Yolanda, educadora social: «La educación social es una disciplina que cree en el potencial de las personas y quiere que estas puedan cambiar las cosas positivamente en su vida»

¿Quieres ver tu entrevista en qualat.com mgz?

¿Cómo llegaste a la Educación Social?

Yo nací y me crié en el barrio de Vallecas, una zona de Madrid que es bastante pobre. Mi familia era muy humilde y mi madre trabajaba en una tienda de ropa pequeña. Yo estaba destinada a ser una maestra, pero me decanté por la educación social en el instituto. Mi primer empleo fue en una casa de acogida para personas que habían sido víctimas de violencia. Desde ese momento, me fascinó la educación social y me apasionó meterme en el mundo de las personas que viven en situaciones de exclusión. Me marcó la experiencia de ayudar a personas que estaban en situación de vulnerabilidad y me encantó el compromiso que me dio el mundo educativo en buscar soluciones a los problemas sociales.

«La educadora social es una persona que se dedica a ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad social. Nos dedicamos a transmitir valores, superar barreras y promover el desarrollo humano. Es una profesión que requiere tiempo, dedicación y paciencia, pero que resulta muy satisfactoria»

¿Tu entrevista en qualat.com mgz?

¿Cuáles son las principales dificultades que se enfrenta en su profesión diaria?

Las principales dificultades que se enfrenta en mi profesión diaria, son la necesidad de estar atenta a todo el mundo, sin dejar de lado mi trabajo, y la impresión de que todos quieren estar cada vez mejor que yo. Además, es importante tener claro el objetivo que se propone al hacer la educación, ya que no todos los alumnos son iguales, y hay que buscar el aprendizaje que sea el más adecuado para cada uno.

¿Cómo evalúa su trayectoria profesional en el pasado?

Mi trayectoria profesional ha sido positiva, siempre he sabido trabajar en equipo y he sido muy eficiente en la resolución de problemas. Sin duda, me siento satisfecha con todos los estudios que he realizado y los resultados que he conseguido. Agradezco cada experiencia que he tenido en la vida profesional y creo que he ido adquiriendo una gran competencia en el ámbito social en el que me encuentro.

Anotaciones biográficas

Mi nombre es Yolanda, educadora social y vivo en Madrid. Soy una persona de 39 años que se dedica a mejorar la realidad sociocultural de personas que están en riesgo de exclusión social. He trabajado en diversos ámbitos, como educador social en un centro educativo, en el área de protección de menores, en una comunidad de mujeres, y en el área de orientación laboral. He intervenido en casi todos los estratos de la sociedad española.

En mi carrera he tenido que lidiar con situaciones complicadas, como cuando una persona tiene mala fama o ha cometido actos violentos. He aprendido a ser resiliente y a luchar cada día por las personas que me toca conocer. Me encanta el contacto directo que puedo tener con la gente y me gusta que mis intervenciones sean efectivas y beneficiosas para ellos.

En general, soy una persona comprometida y orgullosa de mi trabajo. Siento que estoy realizando una labor importante en el mundo y que aporto mi granito de arena en el camino hacia el futuro de las personas. Soy muy consciente de que mis errores podrían afectar a personas inocentes, así que me preocupa mucho trabajar en equilibrio con todos mis sentimientos.

Piensa que el reconocimiento personal es una cualidad esencial para el profesional educador social.

El reconocimiento personal es fundamental para el profesional educador social. Debemos estar orgullosos de nuestro trabajo y saber que estamos ayudando a mejorar la sociedad en la que vivimos. Nos ayuda a conocer a la gente y a entender sus problemas. Nos da confianza para lidiar con situaciones complicadas.

¿Cuentas tus experiencias en qualat.com mgz?

¿Qué características considera importantes para el éxito en su profesión?

Para el éxito en mi profesión, considero importante la experiencia en el ámbito educativo, la formación académica y la trayectoria laboral. Además, es importante que las personas que trabajan en el ámbito social compartan mis mismas valores y que sepan transmitirlos a los niños y jóvenes. Es necesario que sepamos escuchar a nuestros clientes y ayudarles a realizar lo mejor de ellos mismos.

¿Qué ha aprendido durante su carrera?

Durante mi carrera, he aprendido sobre el impacto social que tienen las problemáticas en la sociedad. He constatado que es importante analizar las causas de estas problemáticas para poder diseñar mejores estrategias para solucionarlas. Además, he aprendido sobre la importancia de la educación en la formación de los niños y jóvenes.

¿Qué les ha llevado a seguir estudiando y trabajando en el área de la educación?

Yo he estudiado educación social porque es una especialidad que me gusta y que me permite trabajar en el ámbito de la protección de la infancia, porque considero que es un sector importante en el que hay que hacer mucho para que las niñas y niños tengan una buena calidad de vida. Además, me gusta ayudar a que las personas aprendan y sepan mejorar sus condiciones de vida.

¿Cuáles son sus objetivos profesionales?

Mi objetivo en el mundo laboral es poder ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida y su situación en el mercado laboral, a través de la educación, la formación y el apoyo personal. Me gustaría ser una persona que sepa transmitir el conocimiento a través de la palabra, y que pueda ayudar a mis pupilos a encontrar su camino profesional.

¿Cuáles son sus principales enfrentamientos en su profesión?

Mi principal enfrentamiento en mi profesión es el constante trabajo en conjunto con otros profesionales para resolver situaciones de problemas de personas, que nos lleva a lidiar con situaciones de violencia en el hogar, exclusión social, problemas de aprendizaje, problemas de abuso de drogas, situaciones de enfermedades mentales, etc.

¿Qué considera la importancia de la formación continua en el área de la educación?

La formación continua en el área de la educación es importante para mejorar y adquirir conocimientos para poder lidiar con los problemas que surgen en el contexto educativo. Es importante que los profesionales de la educación tengan una amplia formación en temas como pedagogía, investigación, sistemas educativos, entre otros, para poder identificar las necesidades de las personas que están estudiando y tratar de solucionarlas de forma creativa.

¿Qué impacto ha tenido el cambio en las normas educativas en los últimos años?

Hemos vivido un cambio en las normas educativas que ha impactado negativamente en el derecho de los niños a la educación de calidad. Antes, los niños podían elegir la educación que querían recibir, pero ahora está establecido que todos los niños tienen que estudiar la misma norma, lo cual supone que no podrán disfrutar de una educación de calidad. Además, se ha reducido el tiempo que se puede dedicar a la educación para los niños, lo cual significa que no tendrán el mismo valor para el mundo laboral.

¿Qué ha aprendido sobre la importancia de la comunicación en su profesión?

Mi experiencia como educadora social me ha enseñado que la comunicación es una de las principales herramientas de la interacción humana. Es por esto que es muy importante que todos los educadores sociales sepan utilizar la comunicación en las diversas situaciones y situaciones en las que se encuentran. Por ejemplo, la comunicación es una forma excelente de relatar el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo al estudiante conectarse con el contenido de la materia.

Además, la comunicación es una herramienta muy importante para la interacción con el entorno, ayudando a los educadores a conseguir el apoyo necesario para la consecución de sus objetivos. Por último, la comunicación es una herramienta esencial en el proceso de gestión de la institución educativa, ya que permite transmitir información a los padres y al resto de personas que están involucradas en el proceso educativo.

¿Qué ha descubierto sobre sus propios puntos fuertes y débiles durante su carrera?

Durante mi carrera he descubierto que mis puntos fuertes son mi capacidad para trabajar en equipo y mi buena capacidad de comunicación. Mi débil, sin embargo, es que tengo una buena capacidad para llegar a conclusiones rápidas pero también tengo miedo a las decisiones que requieren una gran voluntad.

¿Qué ha sido el factor que más ha influido en su éxito en la profesión?

Mi éxito en la profesión es, en gran medida, el resultado de mi capacidad de trabajar en equipo. Es fundamental para mí estar en contacto con mis colegas, compartir información, estar en comunicación constante y llegar a una buena solución a las situaciones. Siempre he sabido que si me esforzaba por ganarme el respeto de mis colegas, éstos me respetarían y me apoyarían.

¿Qué ha sido el factor más difícil de enfrentar en su profesión?

Muchas veces el factor más difícil de enfrentar en mi profesión es la ignorancia. Siempre hay personas que no están dispuestas a aprender o no quieren cambiar de opinión, y es complicado convencerles de que están equivocadas. Otras veces, el factor más difícil es tratar a personas con problemas de drogas, alcohol o abuso de los medicamentos, pues además de ser una tarea complicada, ellos suelen ser resistentes a la persuasión. En cualquier caso, es una de las profesiones más importantes, porque ayuda a las personas a sobrevivir y a encontrar un futuro mejor.

¿Qué relación existe entre su trabajo y su vida privada?

Mi trabajo es una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de personas en situación de exclusión social. Es una oportunidad para mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes, ayudar a las personas que están en riesgo de exclusión social, y contribuir a mejorar el ambiente social en los barrios en los que vivo.

¿Qué experiencia tiene en el manejo de conflictos en la educación?

Mi experiencia en el manejo de conflictos en la educación se basa en la experiencia que he tenido desde hace más de diez años en el cargo de educadora social en una escuela pública de Madrid. En ese tiempo he vivido y aprendido mucho acerca de cómo enfrentar y resolver conflictos entre estudiantes, maestros, padres y directivos.

Sin duda, el hecho de que los estudiantes sepan manejar conflictos está muy relacionado con su capacidad de autogobernarse, de controlar sus emociones y de llegar a una solución satisfactoria de sus problemas. La educación es una herramienta fundamental para que los niños y niñas descubran que pueden solucionar sus problemas sin necesidad de que les ayuden o sean ayudados por otras personas.

Es importante que la educación prepare a los estudiantes para enfrentar conflictos de forma constructiva, basándose en la evidencia y en herramientas adecuadas como el diálogo y el aprendizaje cooperativo. Así, ellos sabrán que pueden resolver los problemas solos, en una sola dirección, y que no necesitan usar violencia o amenazas para conseguirlo.

¿Qué ha sido el mayor reto que ha enfrentado en su carrera?

En mi carrera profesional he tenido que pelear con muchos retos, pero el mayor de ellos ha sido la luchar con el cambio, la esperanza y el deseo de cambiar el mundo. Ha sido una lucha constante, pero esa lucha me ha llevado a muchos logros y a una mejor comprensión de los problemas sociales.

¿Qué ha aprendido sobre su rol en la sociedad?

Durante todos estos años he aprendido sobre el rol de la educadora social en la sociedad. La realidad es que la educadora social está presente en todos los rincones de nuestra sociedad. Nosotros estamos dispuestas a ayudar a la gente a encontrar el camino que les sea más cómodo y beneficioso. La educadora social nos da la oportunidad de estar en todos los lugares a la vez, aportando nuestro conocimiento, experiencia y ayuda a las personas.

¿Qué ha sido el factor que más ha influido en su satisfacción en la profesión?

Mi satisfacción en la profesión se ha basado principalmente en la satisfacción de los niños y jóvenes que he tratado, aunque también he tenido que lidiar con situaciones difíciles que he podido superar gracias a mi capacidad de organización y mi firme voluntad. Siempre he sabido que mi profesión consistía en ayudar a personas en situación de vulnerabilidad, y esto me ha resultado muy gratificante.

¿Qué ha sido el trabajo que más le ha gustado en su profesión?

El trabajo que más me ha gustado ha sido el de educadora social, especialmente porque he podido enseñar a personas a mejorar sus vidas. He tenido la oportunidad de trabajar en distintas instituciones y me he encontrado con personas de todas las edades, con diferentes problemáticas y con una gran capacidad de aprendizaje. He disfrutado de cada momento de mi carrera y espero poder continuar en ella.

¿Qué ha sido el trabajo que menos le ha gustado en su profesión?

El trabajo que menos me ha gustado ha sido el de educadora social, porque me ha encantado trabajar con niños, pero he tenido que lidiar con situaciones que no me gustaban y que me han hecho sentir mal por mi profesión. Me ha dado mucha frustración tratar de que las personas que me contrataron estuvieran satisfechas con el trabajo que realizaba, pero, finalmente, he sabido que eso no es fácil.

¿Qué ha sido el factor que más ha influido en su formación profesional?

En primer lugar, mi formación profesional ha sido influenciada en gran medida por el hecho de que he sido educadora social durante 18 años, y por lo tanto he vivido y experimentado muchos momentos en torno a la educación. Sin embargo, la experiencia más significativa que he tenido en esta profesión ha sido el contacto directo con las familias y las personas que se encuentran en situación de exclusión social, lo que me ha permitido aprender muchas cosas sobre cómo viven y sobre sus problemas.

¿Qué ha sido el factor que menos le ha influido en su formación profesional?

No he tenido que adaptarme a ningún tipo de formación profesional, he sido independiente desde el principio. La educación que he recibido me ha servido para formarme en lo que sé y puedo hacer, así que no me he visto influenciada por el factor que menos me ha influido en mi formación profesional.

¿Qué ha sido el factor que más le ha gustado en su formación profesional?

El factor más agradable para mí en mi formación profesional ha sido la interacción con mis alumnos. Me ha encantado poder ayudarles a conseguir sus objetivos y aprender de ellos. Además, he aprendido mucho en mis años de formación sobre las estrategias para apoyar a las personas en situación de exclusión social.

¿Qué ha sido el factor que menos le ha gustado en su formación profesional?

Mi formación profesional ha sido bastante satisfactoria, aunque no he disfrutado del mismo factor que menos me ha gustado. Creo que lo que menos me ha gustado es el hecho de no poder trabajar en lo que me apasiona, ya que soy educadora social y me encanta ayudar a personas en situación de fragilidad. Me gustaría poder ayudarles a encontrar una salida a su situación y así contribuir a su bienestar.

¿Qué tipo de personas trabaja en la educación social?

Las personas que trabajan en la educación social son, en general, profesionales que se dedican a la atención a la persona, es decir, que se encargan de orientar, ayudar y supervisar a los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de su vida. La educación social es una profesión que ofrece una gran variedad de posibilidades, ya que está dirigida a todos los sectores de la sociedad.

En general, las personas que trabajan en la educación social son mujeres, ya que son las que mayormente reciben el apoyo social en el mundo laboral. Sin embargo, existen varios tipos de personas que trabajan en la educación social, incluidas profesionales de gran formación, estudiantes, personal voluntario, personal técnico y personal administrativo.

Es una profesión muy importante, ya que está relacionada con todos los aspectos de la vida de las personas. Es decir, la educación social está directamente relacionada con el aprendizaje, el crecimiento personal, la formación y el desarrollo civil.

¿Qué tipo de personas están en riesgo de exclusión social?

Las personas que pueden estar en riesgo de exclusión social son aquellas que viven en zonas de exclusión, es decir, lugares donde existe una alta concentración de personas que viven en situación de pobreza, exclusión o precariedad. Estas personas suelen estar en mayor riesgo de ser marginadas porque no tienen acceso a una buena educación, a una mejora económica o a una vivienda adecuada.

¿Qué tipo de relación tiene el profesional de la educación con la población a la que se enfoca?

Yo con la población a la que se enfoca me relaciono muy bien, porque siento que soy una persona que se preocupa por ellos y que quiere que tengan una mejor vida. Me gusta darles información sobre lo que está ocurriendo en el mundo y ayudarles a que sepan como defenderse. La relación es muy positiva.

¿Cómo se pueden mejorar las condiciones sociales?

Las condiciones sociales se pueden mejorar mediante la educación. La educación es el mejor medio para que los niños aprendan a tolerar y compartir en un ambiente equilibrado. La sociedad tiene que educar a sus hijos para que aprendan a dialogar, respetar a los demás y luchar por sus derechos. La educación es la clave para que la gente pueda vivir en una sociedad tolerante y justa.

¿Cuáles son tus principales retos en tu profesión?

Mi principal reto en el mundo de la educación es encontrar la manera de que los niños aprendan de forma integral y con pleno éxito. Es importante que sepan construir su propia vida y el futuro se basa en una buena formación.

Además, me gustaría ayudar a que los niños sean capaces de entender la sociedad en la que viven, así como las relaciones entre las personas. Necesitamos una sociedad justa y equitativa, donde cada uno tenga una oportunidad igual de disfrutar de la vida.

¿Cómo ha cambiado tu profesión en los últimos años?

Cómo ha cambiado mi profesión en los últimos años? La educación social es una profesión que se ha visto afectada por dos grandes cambios: el aumento de la inmigración y el aumento de la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, la educación social sigue siendo una gran oportunidad para poder ayudar a personas de diferentes edades a mejorar su vida. Actualmente, estoy trabajando con niños, niñas y adolescentes, y también ayudando a madres a cuidar a sus hijos. La educación social es una profesión que tiene que ver con el aprendizaje, la creación de una comunidad y el papel que juega en la sociedad. Creo que, a pesar de los cambios, la educación social sigue siendo una gran oportunidad para ayudar a la gente.

Fecha publicación: