¿Quieres ver tu entrevista en qualat.com mgz?
¿Cuál fue el momento en tu vida que te inspiró a convertirte en arqueóloga y dedicar tu carrera a desentrañar los misterios del pasado?
Desde muy joven, mi fascinación por los misterios del pasado ha sido una parte integral de mi vida. Recuerdo un momento crucial en mi infancia cuando, durante unas vacaciones familiares, visité un sitio arqueológico en las afueras de mi ciudad natal. Mientras caminaba entre las ruinas de una antigua civilización, quedé asombrada por la idea de que esos vestigios habían sobrevivido al paso de los siglos y todavía contenían historias por contar. Fue en ese instante cuando nació mi profundo interés por la arqueología.
A medida que crecía, mi pasión por descubrir los secretos enterrados en la tierra se fortalecía cada vez más. Me sumergí en la lectura de libros de arqueología y, con el apoyo de mis padres, comencé a asistir a conferencias y museos arqueológicos siempre que tenía la oportunidad. Cada excavación y hallazgo arqueológico que conocía en los medios de comunicación reforzaba mi determinación de convertirme en arqueóloga.
Fue durante mis años universitarios cuando finalmente decidí dar el paso. Me inscribí en un programa de arqueología y, desde el primer día de clases, supe que había tomado la decisión correcta. La emoción de excavar en mi primera excavación oficial fue indescriptible. La conexión con el pasado, la sensación de ser una especie de «viajera en el tiempo» y la responsabilidad de preservar nuestra herencia cultural se fusionaron en una vocación que marcaría el rumbo de mi vida.
Mi inspiración para convertirme en arqueóloga provino de ese primer encuentro con las ruinas de una civilización antigua, pero a lo largo de los años, mi motivación se ha enriquecido con cada hallazgo, cada nueva cultura explorada y cada historia que hemos podido reconstruir a partir de fragmentos del pasado. La arqueología es una pasión que se ha convertido en mi propósito de vida, y estoy profundamente agradecida por la oportunidad de dedicar mi carrera a desentrañar los misterios que yacen bajo nuestros pies, conectando así el presente con nuestro fascinante pasado.
«Josefina, tu labor como arqueóloga es un faro de inspiración para todos nosotros. Tu inquebrantable determinación para desenterrar los tesoros del pasado y reconstruir las historias olvidadas nos recuerda que, con paciencia y pasión, podemos iluminar los rincones más oscuros de la historia humana, revelando un legado que enriquece nuestras vidas en el presente.»

¿Tu entrevista en qualat.com mgz?
A lo largo de tus largos años de experiencia en arqueología, ¿cuál ha sido el descubrimiento o proyecto que consideras más significativo o impactante?
A lo largo de mi extensa carrera en la arqueología, es difícil destacar un solo descubrimiento o proyecto como el más significativo, ya que cada uno de ellos ha tenido su propio valor y relevancia en mi vida profesional. Sin embargo, si tuviera que elegir uno que haya dejado una impresión perdurable en mí y en la comunidad arqueológica, sería la excavación de las ruinas de una antigua ciudad romana en la costa mediterránea de España.
Este proyecto en particular fue una experiencia transformadora en muchos sentidos. Descubrimos una ciudad que había quedado sepultada durante siglos, y lo que encontramos bajo tierra era simplemente asombroso. Las calles pavimentadas, los edificios bien conservados, los mosaicos exquisitos y las inscripciones en las paredes revelaron una riqueza de detalles sobre la vida cotidiana de la época romana en la región.
Lo que hizo que este proyecto fuera aún más impactante fue la revelación de un anfiteatro romano casi intacto, que había estado oculto bajo tierra durante más de dos milenios. La emoción de descubrir un lugar donde los antiguos romanos habían disfrutado de entretenimiento y competencias atléticas fue indescriptible. Este hallazgo no solo enriqueció nuestra comprensión de la historia local, sino que también atrajo la atención internacional y se convirtió en un importante sitio de investigación y turismo.
Además de su impacto en el campo de la arqueología, este proyecto me enseñó la importancia de la perseverancia y la colaboración. Durante años, trabajamos incansablemente para descubrir y preservar cada detalle de la ciudad, y fue un esfuerzo conjunto que involucró a arqueólogos, historiadores, científicos y la comunidad local.
Aunque este proyecto en particular destaque en mi memoria, cada descubrimiento y proyecto en mi carrera ha contribuido a enriquecer nuestra comprensión del pasado y a consolidar mi pasión por la arqueología. Cada excavación es un recordatorio de que el pasado está vivo bajo nuestros pies, esperando a ser desenterrado y compartido con el mundo, y es este sentido de asombro y descubrimiento constante lo que continúa impulsando mi dedicación a esta fascinante profesión.
Muchos consideran que la arqueología es una disciplina llena de desafíos. ¿Cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado en tu carrera y cómo lo superaste?
La arqueología, sin duda alguna, es una disciplina repleta de desafíos, y a lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de enfrentarme a varios de ellos. Sin embargo, uno de los retos más significativos que recuerdo fue la excavación de un sitio arqueológico sumergido en las profundidades del mar.
Este proyecto en particular presentaba una serie de desafíos únicos. La ubicación submarina del sitio significaba que requeríamos equipo especializado, como buceadores y vehículos submarinos controlados a distancia, para llevar a cabo las excavaciones. Además, la presión del tiempo era constante debido a las condiciones cambiantes del mar y la necesidad de trabajar en ventanas cortas de tiempo durante las mareas bajas.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentamos fue la conservación de los artefactos y estructuras submarinas una vez que los sacábamos del agua. El agua salada puede ser especialmente corrosiva, y tuvimos que desarrollar técnicas de conservación avanzadas para preservar adecuadamente los hallazgos.
Para superar estos desafíos, fue fundamental contar con un equipo altamente especializado y colaborativo. Trabajamos en estrecha coordinación con oceanógrafos, buceadores expertos y conservadores de patrimonio subacuático. Juntos, desarrollamos un plan meticuloso que incluía la identificación de artefactos y estructuras, su documentación precisa y su posterior conservación en laboratorios especializados.
Además de la colaboración, la paciencia fue clave. Durante las excavaciones submarinas, a menudo nos encontrábamos con condiciones impredecibles que requerían flexibilidad y adaptabilidad. Aprendimos a aprovechar al máximo cada oportunidad de trabajo en el sitio y a ser resistentes ante los desafíos naturales.
Este proyecto submarino fue un recordatorio poderoso de la capacidad de la arqueología para llevarnos a lugares inexplorados y descubrir tesoros ocultos en las profundidades. Superar los desafíos que conllevaba no solo enriqueció mi experiencia profesional, sino que también demostró la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la dedicación inquebrantable en nuestra búsqueda constante de conocimiento sobre el pasado. En última instancia, cada desafío en la arqueología nos brinda la oportunidad de aprender, innovar y profundizar en nuestra pasión por desentrañar los misterios de la historia.

ANOTACIONES BIOGRÁFICAS
Josefina, una arqueóloga de renombre con muchos años de experiencia en su campo, ha dejado una huella indeleble en el mundo de la arqueología y la investigación histórica. Nacida en España, su pasión por la historia antigua se despertó desde temprana edad y la llevó a emprender una extraordinaria carrera dedicada a desentrañar los misterios del pasado. A lo largo de las décadas, su incansable búsqueda de conocimiento y su destacado trabajo en yacimientos arqueológicos la han convertido en una figura icónica en su profesión.
Desde sus primeras excavaciones en su tierra natal hasta su liderazgo en proyectos internacionales, ha excavado en lugares emblemáticos alrededor del mundo. Sus investigaciones han arrojado luz sobre civilizaciones antiguas, desde la Roma imperial hasta las culturas precolombinas de América Latina. Su meticulosa atención a los detalles y su capacidad para interpretar artefactos han resultado en la recuperación de tesoros arqueológicos que han enriquecido la comprensión de la historia de la humanidad.
Sus contribuciones a la arqueología van más allá de sus excavaciones. Ha publicado numerosos artículos y libros que han ampliado los horizontes del conocimiento histórico y ha compartido sus conocimientos como docente en diversas universidades. Su dedicación ha sido reconocida con premios y honores, incluyendo la Medalla en Arqueología, otorgada por su país natal, y su membresía en la prestigiosa Asociación de Arqueología.
A sus 61 años, continúa siendo una fuerza inspiradora en la arqueología. Su legado perdurará a través de las generaciones de arqueólogos que ha influenciado y enseñado. Con un futuro que promete nuevos descubrimientos y aventuras, esta apasionada arqueóloga demuestra que la búsqueda del conocimiento y la pasión por el pasado nunca envejecen. Su historia es un testimonio de la importancia de la curiosidad y la dedicación en la exploración de nuestra historia compartida.

¿Cuentas tus experiencias en qualat.com mgz?
¿Cómo ha evolucionado la tecnología en tu campo y de qué manera ha influido en tus investigaciones a lo largo de los años?
La evolución de la tecnología en el campo de la arqueología ha sido realmente fascinante y ha tenido un impacto profundo en la forma en que realizamos nuestras investigaciones a lo largo de los años. Cuando comencé mi carrera hace décadas, la arqueología se basaba en métodos tradicionales que requerían mucho tiempo y esfuerzo manual. Hoy en día, la tecnología ha transformado radicalmente la disciplina, permitiéndonos avanzar de maneras que antes eran impensables.
Uno de los avances tecnológicos más significativos ha sido la aplicación de sistemas de posicionamiento global (GPS) y software de mapeo geoespacial. Estas herramientas nos permiten mapear y registrar las ubicaciones exactas de los hallazgos arqueológicos con una precisión sin precedentes. Esto no solo agiliza nuestras excavaciones, sino que también nos ayuda a crear mapas detallados de sitios arqueológicos enteros y a identificar patrones y conexiones que antes pasaban desapercibidos.
La tecnología láser escáner terrestre y drones también han revolucionado nuestra capacidad para documentar y estudiar sitios arqueológicos de manera no invasiva. Estas herramientas nos permiten crear modelos 3D precisos de paisajes y estructuras antiguas, lo que facilita la planificación de excavaciones y la preservación virtual de sitios frágiles.
En el laboratorio, la ciencia ha aportado avances significativos en la datación y el análisis de materiales. Por ejemplo, las dataciones por radiocarbono y otras técnicas de datación isotópica han mejorado nuestra capacidad para establecer cronologías precisas. Además, la espectroscopía, la microscopía electrónica y otros métodos analíticos avanzados nos permiten obtener información detallada sobre la composición de los artefactos y materiales arqueológicos.
La informática y la digitalización también han influido en nuestras investigaciones. Los sistemas de información geográfica (SIG) y las bases de datos nos permiten gestionar grandes conjuntos de datos arqueológicos y facilitan la colaboración a nivel internacional. Además, la realidad virtual y la realidad aumentada nos brindan nuevas formas de presentar y comunicar nuestros hallazgos al público de manera más accesible y atractiva.
La tecnología ha cambiado drásticamente la cara de la arqueología. Ha acelerado nuestras investigaciones, mejorado nuestra precisión y ampliado nuestra capacidad para compartir nuestro conocimiento con el mundo. A medida que continuamos adaptándonos a las últimas innovaciones tecnológicas, no solo avanzamos en nuestra comprensión del pasado, sino que también abrimos nuevas puertas hacia futuros descubrimientos emocionantes en el campo de la arqueología.
Como una figura icónica en la arqueología, ¿cómo te sientes acerca de tu influencia en la próxima generación de arqueólogos y arqueólogas?
Es un honor y un privilegio ser considerada una figura icónica en el campo de la arqueología, y la influencia que he tenido en la próxima generación de arqueólogos y arqueólogas es un aspecto de mi carrera que valoro profundamente. Siempre he creído que una de las responsabilidades fundamentales de quienes hemos tenido la fortuna de trabajar en esta disciplina es inspirar y orientar a quienes vienen detrás de nosotros.
Mi enfoque principal ha sido fomentar la pasión por la arqueología entre los jóvenes y proporcionarles las herramientas y el estímulo necesarios para embarcarse en esta emocionante carrera. He tenido la oportunidad de dar conferencias, mentorizar a estudiantes y participar en programas educativos para transmitir mi amor por el campo y compartir mis experiencias.
Lo que más me llena de satisfacción es ver cómo muchos de mis pupilos y colegas más jóvenes han abrazado la arqueología con entusiasmo y compromiso. Saber que he contribuido de alguna manera a su desarrollo profesional y al avance de la disciplina me llena de orgullo.
Me siento alentada por la diversidad de perspectivas y enfoques que esta nueva generación aporta a la arqueología. Están abordando los desafíos de nuestro campo con una mentalidad fresca y abierta a la innovación tecnológica, la colaboración interdisciplinaria y la conciencia de la importancia de la arqueología en la preservación del patrimonio cultural y la comprensión de la historia humana.
Mi influencia en la próxima generación de arqueólogos y arqueólogas es un recordatorio constante de la importancia de transmitir el conocimiento y la pasión por nuestra disciplina. Estoy emocionada de ver cómo estos jóvenes talentos continuarán desentrañando los misterios del pasado y contribuyendo a nuestro entendimiento de la historia y la diversidad cultural en los años venideros. Mi esperanza es que sigan inspirándose mutuamente y que la arqueología siga floreciendo como una ciencia apasionante y en constante evolución.
¿Puedes compartir una anécdota particularmente memorable de una excavación o proyecto arqueológico que te haya dejado una profunda impresión?
Claro, con mucho gusto puedo compartir una anécdota que dejó una impresión duradera en mí. Esta experiencia ocurrió durante una excavación en las profundidades de la selva amazónica, en una región poco explorada de América del Sur. El proyecto tenía como objetivo investigar y documentar una antigua civilización precolombina que había dejado pocos rastros arqueológicos conocidos.
Una de las excavaciones más emocionantes de este proyecto fue el descubrimiento de una serie de petroglifos en lo profundo de la selva. Los petroglifos eran grabados en piedra y representaban figuras humanas estilizadas, animales y patrones geométricos. Lo asombroso era que estos petroglifos eran completamente diferentes a cualquier otro encontrado en la región.
La verdadera sorpresa llegó cuando, después de un minucioso estudio de los petroglifos, comenzamos a encontrar inscripciones en una escritura antigua que aún no había sido descifrada. Era una escritura compleja y enigmática, completamente desconocida para los arqueólogos hasta ese momento.
El hallazgo de esta escritura abrió un mundo completamente nuevo de preguntas e investigaciones. Durante años, trabajamos arduamente para descifrar el significado de estas inscripciones y entender la cultura que las creó. Se convirtió en un proyecto interdisciplinario que involucró a lingüistas, epigrafistas y expertos en antropología.
Lo que hizo que esta experiencia fuera tan memorable no fue solo el descubrimiento en sí, sino la sensación de estar en el umbral de una comprensión completamente nueva de una antigua civilización. La emoción de descifrar las inscripciones y desentrañar la historia y el significado detrás de ellas fue una experiencia profundamente gratificante.
Este proyecto no solo amplió nuestra comprensión de la diversidad cultural en la región amazónica, sino que también destacó la importancia de la arqueología como una disciplina en constante evolución. Además, sirvió como un recordatorio poderoso de que aún hay mucho por descubrir en el mundo, incluso en lugares aparentemente remotos e inexplorados.
Has publicado numerosos artículos y libros a lo largo de tu carrera. ¿Cuál consideras que es tu obra más importante y por qué?
Seleccionar una obra más importante de entre los numerosos artículos y libros que he publicado a lo largo de mi carrera es una tarea desafiante, ya que cada uno de ellos ha contribuido a enriquecer la comprensión de la historia y la arqueología en su propio contexto. Sin embargo, si tuviera que destacar una obra que considero especialmente significativa, sería mi libro «Los Guardianes del Tiempo: Arqueología y Sociedad en la Antigua Hispania».
Este libro fue un proyecto que me llevó varios años de investigación exhaustiva y trabajo en equipo con colegas y expertos en arqueología de la península ibérica. Lo que hace que esta obra sea particularmente relevante es su enfoque en la interacción entre la arqueología y la sociedad en la antigua Hispania, así como su intento de arrojar luz sobre las complejas dinámicas culturales y sociales de esa región en un período histórico poco comprendido.
Uno de los aspectos que considero fundamental en este libro es su enfoque en la relación entre los descubrimientos arqueológicos y su impacto en la percepción y el entendimiento de la historia por parte de la sociedad. Exploramos cómo los hallazgos arqueológicos pueden influir en la construcción de la identidad cultural y en la narrativa histórica de una comunidad.
Además, el libro aborda cuestiones actuales relacionadas con la preservación del patrimonio cultural y la importancia de la arqueología como medio para conectarnos con nuestro pasado. También destaca el papel crucial de la colaboración entre arqueólogos, historiadores y comunidades locales en la conservación y valorización del patrimonio arqueológico.
«Los Guardianes del Tiempo» representa mi compromiso con la investigación rigurosa y la divulgación de la arqueología como una disciplina que va más allá de la excavación de objetos antiguos. Es un esfuerzo por contextualizar la arqueología en un sentido más amplio, como una herramienta para comprender el pasado y el presente, así como para enriquecer nuestra apreciación de la herencia cultural. Por todas estas razones, considero esta obra como una de las más importantes en mi carrera y como un testimonio de la importancia de la arqueología en nuestra sociedad.
A medida que avanzas en tu carrera, ¿cómo mantienes viva tu pasión por desenterrar el pasado y continuar investigando?
Mantener viva mi pasión por desenterrar el pasado y continuar investigando a lo largo de mi carrera ha sido esencial para mi compromiso continuo en el campo de la arqueología. A pesar de los desafíos y las décadas de experiencia, mi entusiasmo por la disciplina nunca ha disminuido, y esto se debe a varias estrategias que he adoptado a lo largo de los años:
Siempre busco nuevos proyectos y excavaciones que me permitan explorar diferentes épocas, culturas y lugares. La diversidad de experiencias mantiene mi interés fresco y estimula mi curiosidad constante por el pasado.
Trabajar con colegas de diferentes disciplinas me ha permitido abordar cuestiones arqueológicas desde múltiples perspectivas. Esta colaboración fomenta nuevas ideas y enfoques, lo que hace que la investigación sea más emocionante y enriquecedora.
La mentorización de estudiantes y la enseñanza me permiten transmitir mi pasión por la arqueología a las generaciones más jóvenes. Ver su entusiasmo y sus logros me inspira y me conecta con la energía y la creatividad de las nuevas mentes.
La incorporación de enfoques multidisciplinarios en mis proyectos me permite abordar cuestiones arqueológicas desde diversas perspectivas, desde la arqueología molecular hasta la geofísica. Esta variedad de métodos y enfoques me impulsa a seguir aprendiendo y descubriendo.
Trabajar con las comunidades locales y aprender de sus tradiciones y perspectivas enriquece mi comprensión de los sitios arqueológicos y su significado cultural. Esta conexión con las personas y su historia agrega profundidad y significado a mi trabajo.
Estoy siempre al tanto de los avances tecnológicos y las nuevas metodologías en el campo de la arqueología. La tecnología en constante evolución ofrece oportunidades emocionantes para investigaciones más precisas y reveladoras.
Viajar y explorar sitios arqueológicos por mi cuenta, ya sea por placer o en expediciones personales, me recuerda constantemente la emoción de la arqueología y la maravilla de descubrir lugares históricos.
La arqueología es una disciplina en constante evolución, y estar dispuesta a adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades ha sido clave para mantener mi pasión encendida.
Mantener viva mi pasión por la arqueología implica una combinación de curiosidad constante, aprendizaje continuo y el compromiso de explorar y descubrir en cada oportunidad. La arqueología es un campo que sigue ofreciendo infinitas posibilidades para el asombro y la investigación, y estoy agradecida por cada día que puedo contribuir a desentrañar los misterios del pasado.
¿Has tenido que enfrentar momentos de fracaso o adversidad en tu trayectoria profesional? ¿Qué lección has aprendido de esas experiencias?
Sí, como cualquier arqueóloga con una larga trayectoria, he enfrentado momentos de fracaso y adversidad a lo largo de mi carrera. La arqueología es un campo desafiante y, a veces, impredecible, y estas experiencias son parte inevitable de la búsqueda del conocimiento en el pasado. Algunas de las lecciones más valiosas que he aprendido de estos momentos difíciles incluyen:
En la arqueología, es común enfrentar dificultades durante las excavaciones, desde condiciones climáticas adversas hasta la falta de financiamiento. A lo largo de los años, he aprendido que la perseverancia y la determinación son esenciales. Superar obstáculos requiere tiempo y esfuerzo, pero a menudo es posible lograr avances significativos si se persiste.
Cada error o fracaso en la arqueología puede ser una oportunidad de aprendizaje. Los hallazgos inesperados, incluso cuando parecen negativos inicialmente, a menudo conducen a descubrimientos valiosos o nuevas preguntas de investigación. Aprendí a abrazar la incertidumbre y a considerar cada revés como una oportunidad para mejorar y adaptar mi enfoque.
En momentos de adversidad, la colaboración con colegas, expertos y la comunidad local puede marcar la diferencia. Trabajar juntos para superar obstáculos fortalece los lazos en el equipo y a menudo conduce a soluciones creativas que no serían posibles de manera individual.
La arqueología requiere una planificación cuidadosa y una preparación minuciosa. A lo largo de mi carrera, he aprendido que invertir tiempo en la planificación de proyectos y en la identificación de posibles desafíos ayuda a minimizar riesgos y a abordar problemas de manera más efectiva cuando surgen.
Reconocer que no siempre tenemos todas las respuestas y que la arqueología es un campo en constante evolución es esencial. Aprender a adaptarse a nuevas ideas, tecnologías y enfoques puede abrir puertas a descubrimientos sorprendentes y a una mayor comprensión de nuestro pasado.
La arqueología, como cualquier disciplina, tiene sus altibajos, pero estos momentos de adversidad son oportunidades para crecer y mejorar. A través de la perseverancia, la colaboración y la adaptabilidad, he aprendido a abrazar los desafíos como parte integral de mi carrera y a valorar las lecciones que proporcionan en la búsqueda constante del conocimiento arqueológico.
¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la arqueología en la preservación de la historia y la herencia cultural de la humanidad?
La importancia de la arqueología en la preservación de la historia y la herencia cultural de la humanidad es innegable y trascendental. Esta disciplina desempeña un papel fundamental en la comprensión de nuestro pasado, la identificación de nuestras raíces culturales y la preservación de nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Aquí hay algunas razones clave que destacan la relevancia de la arqueología:
La arqueología nos permite reconstruir y entender la historia de las civilizaciones y sociedades que precedieron a la nuestra. A través de la excavación y el análisis de artefactos, estructuras y restos humanos, podemos trazar la evolución de las culturas, las tecnologías, las creencias y los estilos de vida a lo largo del tiempo.
La arqueología desempeña un papel esencial en la conservación y preservación de sitios y artefactos históricos. Al estudiar y proteger estos tesoros, contribuimos a mantener viva la herencia cultural de la humanidad para las futuras generaciones.
La arqueología nos permite apreciar la riqueza y diversidad de las culturas humanas a lo largo de la historia y en todo el mundo. Al explorar diferentes formas de vida y sistemas de creencias, fomenta la tolerancia y el entendimiento intercultural.
La arqueología aborda preguntas fundamentales sobre la evolución humana, como el origen de nuestra especie, la migración de los antiguos seres humanos y el desarrollo de las primeras sociedades. Estas respuestas tienen implicaciones profundas para nuestra comprensión de quiénes somos como especie.
La arqueología desempeña un papel crucial en la identificación y protección de sitios sagrados y ancestrales para las comunidades indígenas y culturas tradicionales. Ayuda a reconocer la importancia cultural y espiritual de estos lugares y a evitar su degradación o destrucción.
La arqueología es una disciplina científica que contribuye a la investigación y el avance de otras áreas, como la antropología, la geología, la biología y la geografía. Sus descubrimientos y métodos también influyen en la conservación ambiental y en la gestión de recursos.
La arqueología a menudo atrae a turistas interesados en la historia y la cultura, lo que puede impulsar la economía local y la conciencia sobre la importancia de la herencia cultural.
La arqueología es una disciplina esencial que enriquece nuestra comprensión del pasado, fortalece nuestra conexión con nuestras raíces culturales y contribuye a la preservación de la riqueza histórica y patrimonial de la humanidad. Su importancia trasciende las fronteras y las diferencias culturales, ya que nos une en nuestra búsqueda compartida de conocimiento y comprensión de quiénes somos y de dónde venimos.
En tu extensa carrera, has trabajado en yacimientos arqueológicos de todo el mundo. ¿Hay algún lugar o civilización en particular que te haya dejado fascinada?
A lo largo de mi extensa carrera, he tenido el privilegio de trabajar en una amplia variedad de yacimientos arqueológicos en todo el mundo, y cada uno de ellos ha dejado una impresión duradera en mí. Sin embargo, hay una civilización que siempre me ha fascinado profundamente, y es la civilización maya en Mesoamérica.
Mi trabajo en sitios arqueológicos mayas me ha brindado una ventana a una cultura extraordinaria y compleja que floreció en lo que hoy es México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. La civilización maya se destacó en áreas como la arquitectura monumental, la escritura jeroglífica, las matemáticas y la astronomía, y su legado es asombroso.
Lo que más me ha impresionado de los mayas es su capacidad para construir ciudades espléndidas en medio de selvas exuberantes y su dominio de la agricultura en terrazas y sistemas de gestión del agua. Las ciudades mayas, como Tikal, Copán y Chichén Itzá, son testimonios impresionantes de la planificación urbanística y la arquitectura monumental.
Además, el sistema de escritura maya es uno de los logros más notables en la historia de la escritura humana. La habilidad para capturar una amplia gama de información en jeroglíficos detallados y sofisticados es una hazaña impresionante que sigue siendo objeto de estudio y admiración.
La civilización maya también tiene una rica tradición cultural que ha perdurado a través de los siglos en las comunidades mayas modernas, lo que añade una dimensión adicional de relevancia contemporánea.
Mi trabajo en sitios mayas ha sido una experiencia enriquecedora y reveladora, y me ha permitido profundizar en la comprensión de esta cultura fascinante. Cada descubrimiento, cada inscripción y cada estructura revela un nuevo capítulo en la historia de los mayas, y eso es lo que hace que esta civilización sea tan fascinante y enriquecedora para mí como arqueóloga.
¿Cómo equilibras tu vida personal con tus compromisos profesionales y las largas temporadas en el campo?
El equilibrio entre la vida personal y los compromisos profesionales, especialmente las largas temporadas en el campo, es fundamental para mantener la salud y el bienestar en una carrera como la arqueología. Aquí hay algunas estrategias que he utilizado a lo largo de mi carrera para lograr este equilibrio:
Planificar con anticipación es esencial. Antes de embarcarme en una temporada de excavación o un proyecto de campo prolongado, establezco un calendario que tenga en cuenta las fechas clave y las temporadas en las que estaré ausente. Esto me permite coordinar con mi familia y asegurarme de que todos estén informados.
Mantener una comunicación abierta y constante con mi familia es fundamental. Les explico los detalles de mi trabajo, las fechas de mi ausencia y cómo pueden contactarme durante el tiempo que estoy en el campo. También les animo a compartir sus preocupaciones y necesidades.
Cuando estoy en casa, priorizo pasar tiempo de calidad con mi familia. Esto puede incluir actividades juntos, como salidas al aire libre, cenas en familia o simplemente pasar tiempo de calidad en casa. La calidad es más importante que la cantidad.
En mi experiencia, la comunidad de arqueólogos y colegas es comprensiva y solidaria. Cuando es posible, trato de colaborar con colegas que entienden la importancia de encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto puede incluir turnos de trabajo flexibles o compartir responsabilidades en el campo.
Es importante cuidar de uno mismo, tanto física como emocionalmente. Durante las temporadas en el campo, mantengo rutinas de ejercicio y meditación para mantener mi bienestar. Además, trato de aprovechar cualquier tiempo libre para relajarme y recargar energías.
Aprender a establecer límites es fundamental. Es importante reconocer cuándo es necesario decir «no» a proyectos o compromisos adicionales que puedan afectar negativamente el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
La vida en la arqueología a veces implica imprevistos y cambios de última hora. La capacidad de adaptarse y encontrar soluciones creativas para equilibrar las responsabilidades profesionales y personales es esencial.
Encontrar un equilibrio entre la vida personal y los compromisos profesionales en la arqueología requiere planificación, comunicación y el apoyo de la comunidad. A lo largo de mi carrera, he aprendido que este equilibrio es esencial para mantener una carrera sostenible y gratificante en la arqueología.
Ciertamente, la colaboración en la arqueología es fundamental y ha influido en gran medida en mis investigaciones a lo largo de los años. Una de las colaboraciones más destacadas que recuerdo con cariño fue con un colega antropólogo físico durante una excavación en una zona remota de América del Sur.
Estábamos trabajando en un sitio arqueológico que incluía restos humanos antiguos y estatuas de gran valor histórico y cultural. Nuestro objetivo era entender mejor la relación entre los habitantes antiguos de la región y las esculturas que habían creado. Sin embargo, enfrentamos un desafío importante: la identificación y datación precisa de los restos humanos.
Fue en este momento que mi colega antropólogo físico, un experto en análisis de restos óseos y datación por radiocarbono, se unió al equipo. Su experiencia y habilidades fueron cruciales para el proyecto. Trabajamos en estrecha colaboración para excavar los restos humanos con el máximo cuidado y registrar meticulosamente cada detalle.
Lo que hizo que esta colaboración fuera particularmente destacada fue cómo fusionamos nuestros enfoques y conocimientos. Mientras yo me centraba en la arqueología contextual y el significado cultural de las esculturas, mi colega aportó una comprensión profunda de la historia biológica de los individuos cuyos restos estábamos estudiando.
Juntos, pudimos determinar la antigüedad de los restos humanos y vincularlos a períodos específicos de la historia de la región. Esto arrojó luz sobre la relación entre las personas y las esculturas, y cómo estas obras de arte desempeñaban un papel en la vida y la muerte de la comunidad antigua.
La colaboración también nos permitió aprender mutuamente. Yo adquirí una comprensión más profunda de la antropología física y las técnicas de datación, mientras que mi colega amplió su conocimiento sobre la arqueología contextual y la importancia cultural de las esculturas. Esta experiencia demostró la riqueza de la colaboración interdisciplinaria en la arqueología y cómo puede enriquecer nuestras investigaciones y perspectivas.
Esta colaboración destacada con un colega antropólogo físico fue un recordatorio poderoso de la importancia de trabajar en equipo en la arqueología y cómo la combinación de diferentes áreas de expertise puede llevar a descubrimientos más profundos y significativos en el campo.
¿Cuál consideras que es el mayor desafío que enfrenta la arqueología en la actualidad y cómo crees que debemos abordarlo?
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la arqueología en la actualidad es la preservación y protección de los sitios arqueológicos y el patrimonio cultural en un mundo en constante cambio y desarrollo. Este desafío se presenta en varias dimensiones:
El crecimiento urbano, la agricultura, la minería y otras actividades humanas pueden dañar o destruir sitios arqueológicos. La presión sobre el suelo histórico es una amenaza constante para la integridad de estos lugares.
Los cazatesoros y el tráfico ilegal de artefactos arqueológicos representan una amenaza significativa para el patrimonio cultural. La pérdida de objetos valiosos y la degradación de los sitios son consecuencias graves de esta actividad.
El cambio climático está alterando los patrones de temperatura y precipitación, lo que puede tener un impacto negativo en la preservación de sitios arqueológicos, especialmente aquellos ubicados en regiones vulnerables a inundaciones, sequías y erosión.
La arqueología requiere recursos financieros significativos para llevar a cabo excavaciones, investigaciones y conservación adecuadas. La falta de financiamiento puede obstaculizar la protección y documentación adecuada de sitios arqueológicos.
La globalización y la rápida urbanización pueden llevar a la pérdida de tradiciones culturales y la desaparición de la cultura material que es crucial para la identidad de comunidades indígenas y culturas locales.
Para abordar estos desafíos, es esencial tomar medidas a nivel global, nacional y local:
Reforzar las leyes y regulaciones para proteger el patrimonio arqueológico y cultural es fundamental. Además, es importante garantizar el cumplimiento de estas leyes y perseguir activamente a quienes participan en el tráfico ilegal de artefactos.
Fomentar la educación y la concienciación pública sobre la importancia del patrimonio arqueológico y cultural puede generar un mayor apoyo para su preservación.
La cooperación internacional es esencial para abordar el tráfico de artefactos y la preservación de sitios arqueológicos en todo el mundo. Los acuerdos y tratados internacionales pueden desempeñar un papel crucial en esta colaboración.
El uso de tecnologías avanzadas, como escáneres láser, drones y sistemas de información geográfica (SIG), puede ayudar en la documentación y conservación de sitios arqueológicos. Estas herramientas pueden ser valiosas para monitorear cambios en el terreno y evaluar riesgos.
Involucrar a las comunidades locales en la protección y gestión de los sitios arqueológicos puede ser muy efectivo. Esto puede incluir la capacitación de personas locales en técnicas de conservación y excavación, así como el fomento de un sentido de propiedad y cuidado de su patrimonio cultural.
El mayor desafío de la arqueología en la actualidad es la preservación del patrimonio cultural en un mundo en constante cambio. Abordar este desafío requiere una acción coordinada a nivel global, junto con la participación activa de gobiernos, organizaciones, arqueólogos y comunidades locales para proteger y salvaguardar el legado de la humanidad para las generaciones futuras.
A lo largo de tu vida y carrera, ¿hay algún consejo o filosofía que te haya guiado y que quieras compartir con aquellos que aspiran a seguir tus pasos en la arqueología?
Sin duda, a lo largo de mi vida y carrera en la arqueología, he adoptado una filosofía que me ha guiado y que considero valiosa para aquellos que aspiran a seguir este apasionante camino. Aquí te comparto algunos consejos y reflexiones que he aprendido a lo largo de los años:
La arqueología es una disciplina que fomenta la curiosidad y el deseo de aprender. Siempre mantén viva tu curiosidad y nunca dejes de preguntarte «¿por qué?» y «¿cómo?» Esto te llevará a explorar nuevas ideas y enfoques en tu investigación.
La arqueología a menudo se beneficia de la colaboración con otras disciplinas, como la antropología, la geología y la biología. Estar abierto a estas conexiones interdisciplinarias puede enriquecer tus investigaciones y proporcionar nuevas perspectivas.
Siempre trata con respeto y sensibilidad a las comunidades locales en las que trabajas. Reconoce su conocimiento y perspectivas, y considera cómo tu trabajo puede beneficiar a estas comunidades y su patrimonio.
La integridad y la ética son fundamentales en la arqueología. Asegúrate de seguir prácticas éticas sólidas en tu trabajo, desde la documentación adecuada hasta la protección de los sitios y el respeto por los derechos de propiedad.
La arqueología puede presentar desafíos, ya sea en el campo o en la investigación. No temas enfrentar estos desafíos; en su lugar, véalos como oportunidades para aprender y crecer.
La difusión de los resultados de tu investigación es esencial. Comparte tus hallazgos con la comunidad académica y el público en general a través de publicaciones, conferencias y actividades de divulgación.
La arqueología puede ser intensa y exigente, pero es importante encontrar un equilibrio saludable entre tu vida profesional y personal. Cuida de tu bienestar físico y emocional.
La arqueología es una disciplina en constante evolución. Mantén una mente abierta y adaptable a nuevas ideas, tecnologías y enfoques a medida que avanzas en tu carrera.
Los errores son oportunidades de aprendizaje. No temas cometer errores en tu investigación; en su lugar, aprende de ellos y utilízalos como trampolín para futuros éxitos.
La arqueología es una búsqueda constante de descubrimiento. Nunca dejes de explorar, investigar y maravillarte ante la riqueza del pasado humano.
La arqueología es una disciplina apasionante que ofrece la oportunidad de descubrir y comprender la historia de la humanidad. Sigue tu pasión, mantén una mente abierta y trabaja con integridad, y estarás en camino de tener una carrera gratificante en este campo.
Redacción: Juan Ander M. (equipo qualat.com)
Ilustración: Martia in accion (equipo qualat.com)