«Poesía en la Ciudad: Elizabeth y su Oda Urbana a los Secretos de las Calles»

¿Quieres ver tu entrevista en qualat.com mgz?

H2

¿Cómo descubriste tu pasión por la poesía y cuál fue el primer poema que escribiste?

Mi encuentro con la poesía fue como un despertar a un universo de emociones que siempre estuvo latente en mi ser. A los catorce años, mientras exploraba las estanterías polvorientas de la biblioteca local en Barcelona, me topé con un libro de poesía olvidado. Cautivada por la belleza de las palabras y la profundidad de los sentimientos expresados en esas páginas, supe en ese instante que había descubierto algo extraordinario.

Fue en ese momento cuando mi pluma se unió a mi alma para crear mi primera incursión poética. Un poema que reflejaba la inocencia de la adolescencia y los susurros de los sueños que empezaban a tomar forma en mi mente inquieta. Cada palabra era como un pétalo que se abría lentamente, revelando el nacimiento de mi amor por la expresión artística. Aunque aquel primer poema ahora parece simple en comparación con mi trabajo actual, fue el catalizador que encendió la llama de mi pasión.

Desde entonces, la poesía se ha convertido en mi refugio, mi manera de dar forma a las complejidades de la vida y traducir las emociones indescriptibles en versos. Ha sido un viaje de autodescubrimiento, explorando las profundidades de mi ser a través de la tinta y el papel. Cada poema es una ventana a mi mundo interior, una oportunidad para compartir la esencia de mi experiencia con aquellos dispuestos a sumergirse en mis pensamientos y sentimientos más íntimos. El descubrimiento de mi pasión por la poesía no solo marcó el inicio de mi viaje creativo, sino también el inicio de una conexión más profunda conmigo misma y con aquellos que encuentran consuelo y resonancia en mis palabras.


«En la tinta de tus palabras, Elizabeth, se encuentra el poder de transformar el mundo. Cada poema que escribes es una luz que guía a través de la oscuridad, una melodía que resuena en los corazones de quienes te leen. Tu dedicación a la poesía no solo es una expresión artística, sino un faro que ilumina las emociones más profundas y te conecta con aquellos que encuentran consuelo y alegría en tus versos.»


¿Tu entrevista en qualat.com mgz?

En tu biografía, mencionas que Barcelona ha sido una fuente constante de inspiración. ¿Cómo influye la ciudad en tu creatividad poética?

Barcelona, para mí, es más que un lugar en el mapa; es una musa que susurra poesía en cada rincón. Desde las callejuelas adoquinadas del Barrio Gótico hasta las majestuosas olas del Mediterráneo, la ciudad es un crisol de experiencias que se entretejen en mis versos. La energía vibrante y ecléctica de Barcelona se infiltra en mis pensamientos, inspirando metáforas y capturando la esencia de la vida urbana.

Las plazas animadas y los cafés llenos de conversaciones chispeantes se convierten en el telón de fondo de mis escritos, proporcionando un ritmo constante a mis poesías. Barcelona es una paleta de colores que pinto en mis versos; sus edificios históricos, sus playas soleadas y sus noches llenas de misterio se fusionan en cada línea que escribo.

La diversidad cultural de la ciudad se refleja en mi obra, ya que busco capturar la multiplicidad de voces y perspectivas que coexisten en este lugar. La dualidad de lo antiguo y lo moderno, lo frenético y lo sereno, se convierte en la dualidad de mis versos, creando una sinfonía única que solo Barcelona puede inspirar.

La ciudad de Barcelona no solo es el escenario de mis poesías, sino también la esencia misma de mis palabras. La ciudad no solo me proporciona material poético, sino que se convierte en una presencia tangible en mis versos, impregnando cada línea con la magia y la vitalidad que encuentro en sus calles.

Hablando de tu proceso creativo, ¿tienes alguna rutina o ritual especial antes de sentarte a escribir?

Mi proceso creativo es un baile íntimo entre la inspiración y la disciplina, y sí, tengo una rutina que considero casi sagrada antes de sumergirme en la escritura. Cada sesión comienza con un ritual que trasciende lo meramente físico, es una conexión con mi mundo interior y con las musas que residen en cada rincón de mi mente.

Antes de tocar la pluma, busco la quietud en mi espacio creativo. Enciendo velas que titilan en la penumbra, creando una atmósfera acogedora que invoca la serenidad. La luz tenue se convierte en un faro que guía mi mente hacia el reino de la imaginación. Además, una taza humeante de té o café se convierte en mi compañero fiel, una bebida que despierta mis sentidos y acompaña el fluir de las palabras.

La música también desempeña un papel crucial en mi preparación. Elijo cuidadosamente una lista de reproducción que refleje el tono emocional que busco expresar en mis versos. Las melodías envuelven mi espacio, creando una sinfonía que actúa como catalizador para mis pensamientos más profundos.

Antes de poner pluma sobre papel, suelo sumergirme en la lectura de poetas que admiro, absorbiendo su maestría y dejando que sus obras actúen como semillas de inspiración. A veces, dar un paseo breve por la ciudad o contemplar el horizonte desde mi ventana también despeja mi mente y abre las puertas a nuevas ideas.

Mi rutina previa a la escritura es un acto de preparación mental y emocional, una danza entre elementos sensoriales que me lleva al umbral de la creatividad. Es un recordatorio de que la poesía no solo se escribe, sino que se experimenta, se siente y se vive antes de plasmarse en el papel.

Elizabeth, de ojos avellana y cabello oscuro que cae en suaves ondas, posa con elegancia en un jardín español. Su vestido floral se mece con la brisa, mientras ella escribe apasionadamente en un cuaderno de tapa blanda. La luz dorada del sol resalta su piel cálida, y sus labios susurran cada verso como si fueran secretos compartidos solo con las flores que la rodean.
ANOTACIONES BIOGRÁFICAS

A sus 23 años, Elizabeth se erige como una joven poetisa cuya pluma da vida a mundos de ensueño y emociones palpables. Nacida y criada en la vibrante Barcelona, su amor por la poesía se gestó en los callejones adoquinados y las terrazas de cafeterías, donde encontraba inspiración en los susurros de la ciudad y los secretos compartidos en cada rincón.

Desde temprana edad, se sumergió en la vasta colección de libros de la biblioteca local, descubriendo en las palabras la llave que abriría las puertas de su imaginación. Su habilidad para tejer versos, mezclando la melancolía de la realidad con la esperanza de los sueños, la ha convertido en una voz única en la escena literaria emergente.

Aunque su estilo bohemio y su amor por la naturaleza la han llevado a buscar inspiración en la costa mediterránea y los rincones escondidos de la ciudad, Elizabeth también encuentra magia en la simplicidad de la vida cotidiana. Su cuaderno de notas es un reflejo de sus experiencias, un testimonio íntimo de su viaje poético que invita a los lectores a sumergirse en su mundo de metáforas y reflexiones.

Con una pasión desbordante y un deseo de compartir la belleza que encuentra en las palabras, continúa cultivando su amor por la poesía, dejando que cada verso sea una ventana abierta a la profundidad de su alma. En un mundo que a menudo se mueve a un ritmo frenético, esta joven poetisa encuentra la serenidad y el propósito en el acto de escribir, recordándonos a todos que la poesía puede ser un faro en los momentos oscuros y un eco de la dicha en los más brillantes.

¿Cuentas tus experiencias en qualat.com mgz?

¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro en el mundo de la poesía hasta ahora?

Definir un «mayor logro» en el mundo de la poesía es un desafío, ya que mi viaje creativo está en constante evolución y cada obra representa un logro único en sí misma. Sin embargo, si tuviera que señalar un hito significativo, destacaría la ocasión en la que mi poesía encontró un eco en los corazones de quienes la leyeron.

Recuerdo la primera vez que compartí mis versos en un evento local de poesía. Ver la reacción genuina de la audiencia, sentir cómo mis palabras resonaban en sus experiencias y emociones, fue un momento revelador. Fue más allá de la creación individual y se convirtió en una conexión auténtica con otras personas a través de la poesía.

La oportunidad de colaborar con otros artistas y participar en proyectos que trascienden las páginas de mis cuadernos ha sido un logro gratificante. La poesía no solo es una expresión personal, sino también una fuerza que puede unir a comunidades, y ser parte de eso ha sido una experiencia enriquecedora.

Cada vez que alguien se acerca para compartir cómo mis versos resonaron en su vida, cómo encontraron consuelo o inspiración en mis palabras, considero que eso es mi mayor logro. La poesía tiene el poder de construir puentes entre las almas, y saber que mis versos han tocado a otros de alguna manera es una realización que va más allá de cualquier reconocimiento individual. Es un recordatorio constante de que la verdadera grandeza de la poesía radica en su capacidad para tejer hilos de conexión entre las experiencias humanas.

¿Has experimentado algún fracaso o desafío significativo en tu camino como poetisa y cómo lo superaste?

El camino de la poesía, como cualquier viaje creativo, está marcado por desafíos y momentos que ponen a prueba la tenacidad. Uno de los desafíos más significativos que enfrenté como poetisa fue la autoduda, esa voz interna que cuestiona la validez de mis palabras y la relevancia de mi expresión artística.

Hubo momentos en los que mis propias expectativas y el temor al juicio ajeno se convirtieron en obstáculos, generando dudas sobre la autenticidad de mi voz poética. Enfrentar la página en blanco se volvía una batalla interna entre el deseo de compartir mi visión única y el miedo a la vulnerabilidad que implica abrir mi alma a los demás.

Superar este desafío implicó un proceso de aceptación y autoafirmación. Aprendí a abrazar la imperfección y a comprender que la verdadera esencia de la poesía radica en la autenticidad. En lugar de ver los momentos de bloqueo creativo como fracasos, los transformé en oportunidades para explorar nuevas formas de expresión y para comprenderme a mí misma más profundamente.

La conexión con la comunidad poética y la participación en eventos y talleres fueron clave en superar estos desafíos. Compartir experiencias con otros artistas me recordó que las luchas creativas son universales y que la superación de obstáculos es parte integral del proceso. Escuchar las historias de otros poetisas me inspiró a seguir adelante y a abrazar mi singularidad con orgullo.

El desafío de la autoduda se convirtió en un catalizador para el crecimiento personal y artístico. Cada tropiezo se transformó en un paso más en mi evolución como poetisa, recordándome que la poesía es un viaje constante de descubrimiento y que los desafíos son oportunidades para fortalecer mi voz y mi conexión con aquellos que encuentran resonancia en mis versos.

Tu estilo bohemio y amor por la naturaleza son elementos recurrentes en tu obra. ¿Cómo se manifiestan en tus poemas y qué significan para ti?

Mi estilo bohemio y mi amor por la naturaleza son hilos tejidos en la tela de mis versos, imprimiendo una huella distintiva en cada poema que creo. La esencia bohemia se revela en la libertad que permito a mis palabras, en la danza despreocupada de metáforas y en la exploración de emociones sin restricciones. Cada poema es como un lienzo en blanco donde la creatividad fluye de manera intuitiva, guiada por la musa del momento y el latido de mi corazón.

La naturaleza, por su parte, es mi musa constante. La encuentro en los susurros del viento, en el rumor de las olas, en la fragancia de las flores. Mi conexión con la naturaleza se manifiesta en metáforas que exploran la dualidad de la existencia, en analogías que extraen la fuerza y la fragilidad de la vida de los paisajes naturales. Cada árbol, cada río, se convierte en un símbolo en mis versos, llevando consigo la carga simbólica de la existencia humana.

Naturaleza es mi refugio, mi santuario al que regreso para encontrar renovación y claridad. Sus elementos, ya sean tormentas furiosas o puestas de sol serenas, se entrelazan en mis poemas como un eco de las emociones humanas. La influencia de la naturaleza no solo se limita a la temática de mis versos, sino que se infiltra en la cadencia y el ritmo, creando una armonía entre la naturaleza y la poesía.

Estos elementos, el bohemio y la naturaleza, son más que estilos; son una filosofía de vida que impregna mi obra. Representan la búsqueda de la belleza en la simplicidad, la celebración de la diversidad de experiencias y el recordatorio constante de que, al igual que la naturaleza, somos parte de un vasto y eterno poema.

En tu viaje poético, ¿hay algún tema recurrente que explore con frecuencia en tus versos?

En el viaje de mis versos, un tema recurrente que encuentra hogar constante en mis escritos es la exploración de la dualidad humana y la danza incesante entre la luz y la oscuridad. La intersección de las experiencias alegres y dolorosas, la coexistencia de la esperanza y la melancolía, son hilos que tejo meticulosamente en mis poemas.

A menudo, me encuentro inmersa en la exploración de la naturaleza efímera de la existencia, capturando la esencia fugaz de momentos preciosos y la inevitable caducidad que acompaña a la vida. La reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la belleza efímera de los instantes se manifiesta en metáforas que abrazan la transitoriedad como parte integral de la experiencia humana.

La conexión entre el individuo y el entorno también emerge como un tema central. Mis versos exploran la influencia mutua entre el ser humano y su entorno, ya sea la ciudad bulliciosa que respira vida o la serenidad de la naturaleza que invita a la introspección. Es un diálogo constante entre lo interno y lo externo, entre la realidad tangible y el reino de los sueños.

La búsqueda de la identidad y la autenticidad resuena en mis versos. Exploro las capas más profundas del ser, desentrañando las complejidades de la autoconciencia y la autenticidad en un mundo que a menudo nos desafía a perdernos en las expectativas externas.

Mi viaje poético es una exploración de las dualidades que dan forma a la condición humana, un intento de capturar la riqueza y la complejidad de la vida en cada línea trazada.

Cuéntanos sobre algún poema que haya sido particularmente difícil de escribir y por qué.

Recuerdo un poema en particular que surgió en un momento de profunda introspección y desafío emocional. Este poema, titulado «Entre Sombras y Silencios», fue una exploración de las heridas emocionales y la lucha interna que a veces se oculta detrás de una aparente calma.

Lo que hizo que este poema fuera particularmente difícil de escribir fue la vulnerabilidad que implicaba abrir las puertas de mi corazón y permitir que las palabras fluyeran desde los rincones más oscuros de mis emociones. Abordar las sombras internas, las cicatrices que llevamos, era como enfrentarse a uno mismo en el espejo de la poesía.

La lucha radicaba en equilibrar la honestidad cruda con la belleza de la expresión poética. Quería transmitir la complejidad de las emociones sin perder la poesía, crear un equilibrio entre la oscuridad de la experiencia y la luz de la revelación personal. Cada palabra parecía ser una elección cuidadosa entre la transparencia y la poesía, entre la realidad cruda y la metáfora evocadora.

Este poema se convirtió en un viaje interno para reconciliarme con experiencias dolorosas y transformarlas en una forma de arte que pudiera resonar con otros. Fue un proceso de autodescubrimiento y curación a través de la escritura, enfrentando las sombras con la pluma como mi aliada.

Al final, escribir este poema se convirtió en un acto de valentía y un recordatorio de la capacidad de la poesía para transformar el dolor en belleza. Aunque difícil, la creación de «Entre Sombras y Silencios» se convirtió en una experiencia liberadora y catártica que reforzó mi creencia en el poder curativo de la expresión poética.

¿Cómo encuentras equilibrio entre la vida cotidiana y tu dedicación a la escritura de poesía?

Encontrar equilibrio entre la vida cotidiana y mi dedicación a la escritura de poesía es un delicado acto de malabares, pero uno que abrazo con gratitud y disciplina. Mi secreto radica en integrar la poesía en cada faceta de mi día a día, convirtiendo la escritura en una extensión natural de mi existencia.

Primero y ante todo, establezco momentos específicos del día dedicados exclusivamente a la escritura. Puede ser al amanecer, cuando el mundo aún está en calma, o al anochecer, cuando las estrellas comienzan a parpadear. Este ritual diario no solo me proporciona un tiempo dedicado a la creatividad, sino que también actúa como un ancla que da forma a mi rutina cotidiana.

Encuentro inspiración en los detalles de la vida diaria. Los paseos matutinos por la ciudad, la paleta de colores en un mercado local o incluso las conversaciones fugaces en una cafetería se convierten en chispas creativas. Integrar estas experiencias en mi escritura me permite mantener una conexión constante con la realidad mientras exploró los matices poéticos de la vida cotidiana.

La flexibilidad es esencial. A veces, la musa llega en los momentos más inesperados, y estoy preparada para capturar esos destellos creativos en mi cuaderno de notas, independientemente de la hora o el lugar. La adaptabilidad es clave para incorporar la poesía en la vida diaria de manera fluida y auténtica.

Reservo momentos para desconectar y recargar energías. La escritura puede ser intensa, y encontrar equilibrio implica también cultivar momentos de descanso y reflexión. Estos intervalos no solo nutren mi bienestar general, sino que también alimentan mi creatividad, permitiéndome regresar a la pluma con una perspectiva fresca.

Mi enfoque para encontrar equilibrio es fusionar la poesía con la vida cotidiana, tejiendo mi pasión en cada hora del reloj y dejando que la escritura sea una extensión natural de mi existencia.

Has compartido tu amor por la costa mediterránea. ¿Cómo influye el entorno natural en tu creatividad y qué papel juega en tus poemas?

La costa mediterránea, con su danza eterna entre el mar y la tierra, se ha convertido en el escenario magnífico que impulsa mi creatividad poética. Este entorno natural influye de manera profunda en mi obra, siendo una fuente inagotable de inspiración y una musa constante que se manifiesta en cada verso que escribo.

La influencia del Mediterráneo se refleja en la cadencia de mis poemas, que a menudo imitan el ritmo hipnótico de las olas que acarician la orilla. La brisa salada, el sonido de las gaviotas en vuelo y la suave caricia del sol en la piel encuentran su eco en metáforas y analogías que tejen la esencia de la costa en mis versos.

El mar, en particular, se convierte en un símbolo recurrente en mi poesía. Su vastedad y misterio sirven como metáfora para las emociones humanas profundas y complejas. Los momentos de calma reflejan la serenidad en la vida, mientras que las tormentas marinas capturan la turbulencia de las experiencias. Cada ola es una historia, y cada grano de arena, una huella en la historia que escribo.

La naturaleza cambiante de la costa mediterránea también se entrelaza en mis temas recurrentes, explorando la dualidad entre la estabilidad y la transformación. La playa se convierte en un escenario donde los personajes de mis poemas pueden experimentar la renovación y la metamorfosis, reflejando la constante evolución de la vida.

El entorno natural de la costa mediterránea se convierte en un cómplice silencioso en mi proceso creativo, aportando texturas, colores y emociones que enriquecen mis versos. Cada visita a la costa es una peregrinación poética, un recordatorio constante de que la naturaleza, al igual que la poesía, es una fuente inagotable de maravillas que aguardan ser descubiertas y expresadas.

En el mundo acelerado de hoy, ¿cómo encuentras la serenidad a través de la escritura poética?

En el torbellino del mundo moderno, la escritura poética se convierte en mi refugio, mi santuario donde encuentro la serenidad en medio del caos. La práctica de la escritura se ha convertido en un ritual meditativo, una pausa deliberada que me permite desconectar del ruido exterior y sumergirme en la quietud interior.

La poesía actúa como un ancla, devolviéndome al presente y permitiéndome explorar las capas más profundas de mi ser. Cada palabra que trazo en la página es un acto de atención plena, una forma de estar completamente presente en el momento, alejándome de las distracciones del mundo exterior.

La poesía me brinda la libertad de expresar las complejidades de las emociones y los pensamientos de una manera que va más allá de las limitaciones del lenguaje común. En cada verso, encuentro un espacio donde puedo dar forma a mis experiencias y reflexiones de manera auténtica, lo que se convierte en una liberación catártica que contribuye a mi bienestar emocional.

La conexión con las palabras y la creación poética se convierte en un recordatorio constante de la belleza que se encuentra en la simplicidad y la contemplación. En este proceso, encuentro la serenidad no solo en la escritura en sí, sino también en la conexión con el significado más profundo de mis palabras y en la posibilidad de compartir ese significado con otros.

La escritura poética se convierte en mi práctica diaria de mindfulness, una forma de cultivar la calma en medio de la vorágine. Es un acto de autocompasión y autoexploración que me permite encontrar la serenidad en las palabras y, a su vez, compartir esa serenidad con el mundo.

¿Tienes algún autor o poetisa que haya influido de manera significativa en tu estilo o enfoque poético?

La influencia de otros autores y poetisas ha sido una corriente vital en mi viaje poético, pero entre las diversas voces que han resonado en mi corazón, destaco la profunda inspiración que he encontrado en la obra de Rainer Maria Rilke. Su capacidad para explorar las complejidades del alma y la conexión con la naturaleza ha dejado una huella indeleble en mi enfoque y estilo poético.

Rilke, con su maestría en el uso de metáforas y su profundo compromiso con la introspección, ha influido en mi forma de abordar temas universales. Sus escritos, impregnados de una espiritualidad sutil y una sensibilidad única, han sido un faro en mi búsqueda de la autenticidad poética.

La manera en que Rilke encuentra la trascendencia en lo mundano, la belleza en la simplicidad, ha influido en mi aprecio por los detalles cotidianos y mi deseo de capturar la esencia de la vida en cada verso. Su enfoque en la conexión entre el ser humano y la naturaleza también ha alimentado mi propia exploración de este tema en mi poesía.

Además de Rilke, he encontrado inspiración en las obras de Mary Oliver y su capacidad para revelar la belleza en la naturaleza de una manera que es tanto contemplativa como accesible. Su conexión con el entorno natural y la celebración de la vida cotidiana han sido fuentes de inspiración constantes para mí.

La influencia de estos y otros poetas se fusiona en mi propio estilo, creando un tapiz de voces que contribuyen a mi comprensión de la poesía como una forma de explorar la profundidad de la experiencia humana y encontrar la belleza en los matices de la vida.

Hablando de tu cuaderno de notas, ¿cómo ha evolucionado a lo largo de los años y qué papel desempeña en tu proceso creativo?

Mi cuaderno de notas es un testigo silencioso de mi evolución como escritora y un compendio de pensamientos, emociones y fragmentos de inspiración que han dado forma a mi viaje poético. A lo largo de los años, ha experimentado una metamorfosis, evolucionando desde un simple receptáculo de ideas hasta un diario de la creatividad y autodescubrimiento.

En sus páginas, he explorado diferentes estilos, experimentado con diversas formas poéticas y capturado momentos efímeros que, de otra manera, se habrían desvanecido en el olvido. Mi cuaderno de notas ha sido un laboratorio creativo, un espacio donde la libertad reina y donde puedo dejar que mis palabras bailen sin restricciones.

La evolución de mi cuaderno refleja mi propia evolución como escritora. En sus primeras páginas, encontrarás garabatos de adolescencia, poesía ingenua pero llena de fervor juvenil. A medida que crecí, las páginas se poblaron con reflexiones más profundas, exploraciones filosóficas y experimentación con técnicas poéticas más maduras.

Juega un papel vital en mi proceso creativo, sirviendo como un depósito de ideas que puedo explorar y expandir más tarde. Cuando la musa me visita, mi cuaderno de notas es el primer lugar al que recurro, capturando ráfagas de inspiración antes de que se desvanezcan. Es mi aliado en la captura de la efímera chispa creativa.

También desempeña un papel terapéutico. Es un espacio donde puedo verter mis pensamientos más profundos, explorar emociones complejas y confrontar desafíos personales. La escritura se convierte en un medio de autodescubrimiento y sanación, y mi cuaderno de notas es el confidente que acoge estas confesiones.

El cuaderno de notas es más que un registro de palabras; es un testimonio de mi viaje poético y una fuente inagotable de inspiración. Es el lugar donde la magia de la creación toma forma, donde las semillas de la imaginación germinan y donde mi voz poética se eleva en susurros y gritos, marcando mi sendero en el vasto paisaje de la escritura.

¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la poesía en la sociedad actual y su capacidad para conectar a las personas?

En la sociedad actual, donde la velocidad y la eficiencia muchas veces eclipsan la contemplación y la conexión humana, creo que la poesía desempeña un papel crucial al recordarnos la importancia de la introspección, la empatía y la expresión artística.

La poesía es un puente hacia lo más profundo de la experiencia humana. En un mundo saturado de información rápida y mensajes superficiales, la poesía invita a la pausa, a sumergirse en las capas más sutiles de la existencia. Es un recordatorio de que la vida no solo se vive en la superficie, sino también en las profundidades de la emoción y el pensamiento.

Además, la poesía tiene el poder único de crear conexiones auténticas entre las personas. A través de las palabras poéticas, compartimos experiencias universales de amor, pérdida, esperanza y desafío. La poesía es un lenguaje común que trasciende las barreras culturales y lingüísticas, uniendo a personas de diferentes rincones del mundo en un entendimiento compartido.

En un nivel más personal, la poesía puede ser una herramienta de autodescubrimiento y sanación. Para el lector, ofrece un espejo en el que pueden reflejarse y encontrar consuelo en la comprensión de que no están solos en sus emociones y experiencias. Para el escritor, la poesía es una forma de dar forma a la realidad, explorar el yo interior y, a veces, sanar las heridas a través de la expresión artística.

La poesía es un faro en la oscuridad, una llama que nos guía hacia la belleza, la verdad y la conexión. En una sociedad que a menudo corre el riesgo de perderse en la superficialidad, la poesía nos invita a detenernos, reflexionar y encontrar significado en el tejido complejo de la existencia humana.

Mirando hacia el futuro, ¿tienes algún proyecto poético o metas específicas que te gustaría alcanzar en los próximos años?

Mirar hacia el futuro me llena de entusiasmo por continuar explorando las fronteras de la poesía. Tengo varios proyectos y metas que me gustaría perseguir en los próximos años.

Tengo la ambición de publicar una colección de mis poemas. Reunir mis versos en un solo volumen sería una forma de compartir mi viaje poético de manera más amplia y llegar a una audiencia más diversa. Este proyecto no solo sería un logro personal, sino también una oportunidad de conectar con lectores que puedan encontrar resonancia en mis palabras.

Estoy interesada en explorar colaboraciones creativas con otros artistas. La fusión de la poesía con diferentes formas de expresión, ya sea música, arte visual o incluso performance, es algo que me intriga. Busco crear obras que trasciendan las fronteras de la palabra escrita y se conviertan en experiencias sensoriales más completas.

En términos de exploración temática, me gustaría sumergirme más profundamente en la relación entre la naturaleza y la identidad humana. Explorar cómo nuestra conexión con el entorno natural influye en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás es un territorio rico y complejo que deseo explorar en mis poemas.

Considero la posibilidad de participar en eventos literarios y compartir mi poesía en un contexto más público. Esto sería una extensión natural de mi deseo de conectar con la audiencia y llevar la poesía fuera de las páginas y hacia la experiencia en vivo.

Tengo la visión de continuar creciendo como escritora, explorando nuevos horizontes creativos y compartiendo mi pasión por la poesía en diversas formas. Cada proyecto y meta representa una nueva oportunidad para aprender, crecer y contribuir al vasto y hermoso mundo de la expresión poética.

Fecha publicación: