«La visionaria del turismo: Conversación reveladora con Elena, la consultora que está transformando la industria»

¿Quieres ver tu entrevista en qualat.com mgz?

Cuéntanos cómo comenzó tu pasión por la industria del turismo. ¿Hubo un momento específico que te inspiró a seguir esta carrera?

Mi historia en la industria del turismo es, sin duda, una de esas que se tejen con el tiempo y las experiencias que moldean tu camino profesional. Desde muy joven, siempre fui una apasionada de viajar y descubrir nuevos lugares y culturas. Recuerdo que, cuando era niña, mi familia y yo realizábamos escapadas a lugares cercanos siempre que teníamos la oportunidad. Cada uno de estos viajes fue un verdadero tesoro para mí, una fuente inagotable de inspiración y asombro.

Sin embargo, fue durante mi período universitario cuando mi pasión por el turismo se convirtió en una vocación sólida y decidida. Un viaje de estudio a una región remota de España, donde tuvimos la oportunidad de conocer a personas locales y sumergirnos en su cultura, marcó un punto de inflexión en mi vida. Esa experiencia me hizo darme cuenta de la profunda influencia que el turismo tenía en la vida de las personas y en el desarrollo de comunidades enteras.

El momento específico que me inspiró a seguir esta carrera fue cuando conocí a una mujer mayor en ese viaje. Ella compartió historias sobre su vida y cómo el turismo había transformado su pequeña aldea en un próspero destino. Ver la sonrisa en su rostro y el brillo en sus ojos mientras hablaba de las oportunidades y conexiones que el turismo había traído a su comunidad me conmovió profundamente. Fue en ese instante que supe que quería ser parte de esta industria, una fuerza que no solo enriquece vidas individuales, sino que también tiene el poder de impulsar el crecimiento económico y cultural de regiones enteras.

Así que, desde entonces, he seguido mi camino en la consultoría de empresas turísticas con una pasión ardiente por crear experiencias memorables para los viajeros y contribuir al desarrollo sostenible de los destinos. Cada día, mi trabajo me recuerda la importancia de este sector y la capacidad que tiene para unir a personas de diferentes partes del mundo en un viaje de descubrimiento y enriquecimiento mutuo.


«Elena, cada día que te enfrentas al desafío de asesorar a empresas en el mundo del turismo, estás creando experiencias inolvidables para viajeros y dejando una huella en el mapa de los sueños. Tú eres la arquitecta de aventuras y la artífice de sonrisas. Continúa construyendo puentes entre culturas y haciendo del mundo un lugar más emocionante para descubrir.»


¿Tu entrevista en qualat.com mgz?

A lo largo de tu carrera como consultora de empresas turísticas, ¿cuál ha sido el proyecto más desafiante que has enfrentado y cómo lo superaste?

A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en una amplia variedad de proyectos desafiantes en la industria turística, pero uno de los más memorables y desafiantes fue la asesoría que brindé a una pequeña empresa de turismo rural en una región remota de España.

Lo que hizo que este proyecto fuera particularmente desafiante fue el equilibrio delicado que necesitábamos mantener entre conservar la autenticidad del lugar y actualizar la oferta para atraer a viajeros modernos. Además, la ubicación remota presentaba desafíos logísticos y de accesibilidad que requerían soluciones creativas.

Para superar estos desafíos, adoptamos un enfoque integral. En primer lugar, realizamos un análisis exhaustivo del mercado y de la competencia para identificar oportunidades y brechas en el mercado. Luego, trabajamos en estrecha colaboración con la comunidad local para preservar y promover la cultura y las tradiciones auténticas de la región, al mismo tiempo que introducíamos mejoras en la infraestructura y los servicios.

La clave del éxito radicó en encontrar un equilibrio que respetara la esencia del lugar mientras se incorporaban elementos de modernidad y sostenibilidad. Implementamos estrategias de marketing digital y redes sociales para llegar a un público más amplio, y capacitamos al personal local para brindar un servicio de alta calidad y experiencias enriquecedoras.

Después de meses de trabajo arduo y colaboración constante con la comunidad y el equipo de la empresa, el proyecto comenzó a dar sus frutos. La empresa experimentó un aumento significativo en la demanda y la satisfacción del cliente, y lo más importante, la comunidad local se sintió empoderada y beneficiada por el turismo sostenible.

Este proyecto me enseñó la importancia de la adaptabilidad, la comunicación efectiva y la pasión por preservar la autenticidad cultural en un mundo cada vez más globalizado. Fue una experiencia enriquecedora y un recordatorio de que, en la consultoría de empresas turísticas, el éxito se basa en encontrar soluciones innovadoras y respetuosas con la comunidad en cualquier desafío que se presente.

Hablemos de logros. ¿Puedes compartir con nosotros un momento profesional que consideres uno de los más gratificantes hasta ahora?

Por supuesto, uno de los momentos más gratificantes de mi carrera como consultora de empresas turísticas ocurrió hace unos años, cuando trabajé en un proyecto destinado a promover el turismo cultural en una ciudad histórica en el norte de España.

La ciudad en cuestión estaba llena de un patrimonio cultural y arquitectónico asombroso, pero a pesar de su riqueza histórica, no estaba recibiendo la atención que merecía en comparación con otros destinos más conocidos en el país. El desafío era claro: cómo destacar la singularidad de esta ciudad y atraer a viajeros interesados en explorar su historia y cultura.

El proyecto implicó una colaboración estrecha con el gobierno local, los empresarios turísticos y la comunidad para desarrollar estrategias que resaltaran el valor de la ciudad como un destino cultural auténtico. Juntos, creamos rutas turísticas temáticas, promovimos eventos culturales y restauramos edificios históricos para convertirlos en museos y centros de interpretación.

El momento culminante llegó cuando inauguramos el primer festival de música clásica en una iglesia restaurada del siglo XVIII. Este evento atrajo a músicos talentosos de renombre internacional y a visitantes de todo el mundo. Ver a la ciudad cobrar vida con la música y la cultura, y ver cómo la comunidad se involucraba activamente en el evento, fue absolutamente gratificante.

Lo más significativo de este logro fue el impacto positivo en la economía local y en la percepción de la ciudad como destino turístico. El proyecto no solo revitalizó la industria turística de la zona, sino que también reforzó el sentido de orgullo y pertenencia de la comunidad hacia su patrimonio cultural.

Este logro me recordó la importancia de la colaboración y la creatividad en la industria turística, así como el poder transformador del turismo cuando se realiza de manera responsable y respetuosa. Fue un momento que reforzó mi pasión por esta profesión y me impulsó a continuar trabajando para crear experiencias significativas que beneficien a las comunidades locales y a los viajeros por igual.

una consultora de empresas turísticas española de 29 años, posee una mirada intensa y decidida que refleja su determinación para innovar en el sector turístico. Su cabello oscuro cae con elegancia sobre sus hombros, y su sonrisa denota confianza y pasión por su trabajo.
ANOTACIONES BIOGRÁFICAS

En el apasionante mundo del turismo, Elena, una brillante consultora de empresas turísticas de tan solo 29 años, se ha convertido en un faro de inspiración y liderazgo. Su viaje profesional comenzó con una titulación en Gestión Turística que despertó su amor por descubrir nuevos horizontes y experiencias únicas. Con tenacidad y visión, Elena se destacó en el sector desde el principio, demostrando que la juventud y la pasión pueden ser poderosas aliadas.

Desde sus inicios, ha colaborado con un amplio abanico de empresas turísticas, desde pequeñas startups hasta reconocidas cadenas hoteleras internacionales. Su enfoque estratégico y su habilidad para anticipar las tendencias emergentes la han convertido en una experta solicitada en la industria. Ha liderado proyectos innovadores que han revolucionado la forma en que las empresas turísticas se conectan con sus clientes y han elevado la calidad de la experiencia viajera.

Es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social en el turismo. Ha abrazado la causa de la preservación del entorno natural y cultural en los destinos turísticos, promoviendo prácticas ecoamigables y proyectos de desarrollo comunitario. Su empeño por equilibrar el crecimiento económico con la conservación del patrimonio ha dejado una marca indeleble en la industria.

A pesar de sus logros, mantiene su humildad y su deseo constante de aprender y crecer. Con una visión audaz para el futuro, está dispuesta a continuar liderando la transformación del turismo, llevándolo a nuevos niveles de excelencia. Elena es, sin lugar a dudas, una de las voces más prometedoras y valiosas en el mundo de las empresas turísticas, y su legado en la industria está lejos de alcanzar su punto culminante.

¿Cuentas tus experiencias en qualat.com mgz?

En un sector en constante cambio como el turismo, la innovación es clave. ¿Qué estrategias implementas para mantener a tus clientes un paso adelante en la industria?

En efecto, en la industria del turismo, la innovación es esencial para mantenerse competitivo y ofrecer experiencias excepcionales a los clientes. Como consultora de empresas turísticas, aplico una serie de estrategias para mantener a mis clientes un paso adelante en esta industria en constante evolución:

Estoy constantemente al tanto de las últimas tendencias en la industria turística. Esto incluye estudiar los cambios en los patrones de viaje, la tecnología emergente, las preferencias de los consumidores y los desarrollos en sostenibilidad. Esta información me permite anticipar las necesidades y deseos de los viajeros y adaptar las estrategias de mis clientes en consecuencia.

Una de las mayores tendencias en el turismo actual es la búsqueda de experiencias personalizadas. Trabajo con mis clientes para desarrollar estrategias que les permitan ofrecer opciones y servicios personalizados a sus clientes. Esto incluye el uso de datos y análisis para comprender mejor el comportamiento de los viajeros y adaptar las ofertas a sus preferencias individuales.

Ayudo a mis clientes a adoptar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la analítica de datos, para mejorar la eficiencia operativa y brindar experiencias más atractivas a los viajeros. La implementación de soluciones tecnológicas adecuadas puede marcar una gran diferencia en la satisfacción del cliente y la eficacia empresarial.

La sostenibilidad es un aspecto cada vez más importante en la industria turística. Colaboro con mis clientes para desarrollar estrategias de turismo sostenible que minimicen el impacto ambiental y beneficien a las comunidades locales. Esto no solo es ético, sino que también atrae a un segmento creciente de viajeros preocupados por el medio ambiente.

Fomento la colaboración entre mis clientes y otros actores en la industria, como empresas locales, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales. Estas alianzas estratégicas pueden abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la posición competitiva de mis clientes.

La formación y la actualización constante son cruciales. Trabajo con mis clientes para garantizar que sus equipos estén bien capacitados y actualizados en las últimas tendencias y tecnologías. Esto les permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y ofrecer un servicio de alta calidad.

La innovación es un pilar fundamental en mi enfoque como consultora de empresas turísticas. Al mantenerme al día con las tendencias, promover la personalización, adoptar tecnologías avanzadas, abogar por la sostenibilidad y fomentar la colaboración estratégica, ayudo a mis clientes a mantenerse competitivos y a la vanguardia en esta industria en constante transformación.

La sostenibilidad es un tema importante en la actualidad. ¿Cómo integras la responsabilidad social y ambiental en tu trabajo como consultora turística?

La integración de la responsabilidad social y ambiental en mi trabajo como consultora turística es fundamental, ya que considero que el turismo sostenible es una parte esencial de la industria actual. Aquí te cuento algunas de las formas en las que lo implemento:

Uno de los primeros pasos es concienciar a mis clientes sobre la importancia de la sostenibilidad. Les proporciono información sobre cómo sus operaciones pueden tener un impacto positivo o negativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. A menudo, esto implica sesiones de formación y talleres sobre prácticas sostenibles.

Realizo evaluaciones exhaustivas del impacto ambiental y social de las operaciones de mis clientes. Esto incluye identificar áreas donde se pueden realizar mejoras, como la gestión de residuos, el consumo de energía y el empleo local. Estas evaluaciones sirven como punto de partida para desarrollar estrategias de sostenibilidad específicas.

Fomento que mis clientes se involucren activamente con las comunidades locales y promuevan la cultura y las tradiciones autóctonas. Esto puede incluir la contratación de trabajadores locales, la promoción de productos y artesanías locales, y la organización de eventos que celebren la cultura local.

Trabajo con mis clientes para desarrollar programas de turismo responsable que minimicen el impacto negativo en el entorno natural y cultural. Esto puede incluir prácticas de senderismo responsable, la conservación de áreas naturales y la promoción de excursiones educativas que respeten la fauna y flora locales.

Ayudo a mis clientes a implementar prácticas de eficiencia energética, como el uso de fuentes de energía renovable y la reducción de residuos a través de la gestión adecuada de desechos. Estas medidas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también pueden generar ahorros significativos a largo plazo.

Trabajo con mis clientes para obtener certificaciones de sostenibilidad reconocidas a nivel nacional e internacional. Estas certificaciones no solo demuestran su compromiso con la sostenibilidad, sino que también pueden ser un punto de venta atractivo para los viajeros conscientes del medio ambiente.

Establezco sistemas de seguimiento para medir el progreso en la implementación de prácticas sostenibles. Esto permite a mis clientes realizar ajustes continuos y mejorar su desempeño en términos de sostenibilidad.

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la consultoría turística, y mi objetivo es guiar a mis clientes hacia un enfoque más responsable y ético en sus operaciones. Creo firmemente que el turismo puede ser una fuerza positiva para el mundo, siempre que se realice de manera sostenible y se respeten tanto el entorno natural como las comunidades locales.

¿Cuál es tu visión para el futuro del turismo? ¿Qué tendencias crees que moldearán la industria en los próximos años?

Mi visión para el futuro del turismo es una industria que sigue evolucionando de manera positiva, adoptando prácticas más sostenibles y brindando experiencias cada vez más enriquecedoras para los viajeros. Aquí comparto algunas de las tendencias que creo que moldearán la industria en los próximos años:

La sostenibilidad seguirá siendo una tendencia dominante. Los viajeros cada vez son más conscientes del impacto ambiental y social de sus viajes, por lo que la demanda de opciones de turismo sostenible continuará creciendo. Esto incluye la búsqueda de destinos y empresas turísticas que se comprometan con prácticas responsables y la conservación del entorno.

La tecnología seguirá desempeñando un papel fundamental en la industria. La realidad virtual y aumentada, así como la inteligencia artificial, mejorarán la planificación y la experiencia de viaje. La digitalización de servicios, como check-ins sin contacto y pagos móviles, también se volverá más común.

Después de la pandemia de COVID-19, ha habido un resurgimiento en la búsqueda de experiencias locales y rurales. Los viajeros están explorando destinos menos conocidos y optando por escapadas tranquilas y auténticas. Esto representa una oportunidad para el turismo en áreas menos turísticas.

Los viajeros valoran cada vez más las experiencias personalizadas. La recopilación de datos y la inteligencia artificial permitirán a las empresas turísticas adaptar sus ofertas a las preferencias individuales de los viajeros, desde itinerarios de viaje hasta opciones gastronómicas.

El turismo de aventura y el bienestar seguirán siendo tendencias populares. Los viajeros buscan experiencias que les permitan desconectar, conectarse con la naturaleza y buscar aventuras emocionantes. Esto incluye actividades como el senderismo, el ciclismo, el yoga y el ecoturismo.

Dada la experiencia de la pandemia, la seguridad y la salud serán consideraciones clave para los viajeros. Las empresas turísticas deberán seguir implementando medidas de higiene y seguridad para garantizar la tranquilidad de sus clientes.

Los viajeros cada vez más buscan sumergirse en la cultura local y apoyar a las comunidades locales. Esto incluye la participación en experiencias auténticas, la compra de productos locales y la interacción con residentes locales.

Aunque en sus primeras etapas, el turismo espacial está en aumento. A medida que más empresas privadas desarrollen vuelos espaciales comerciales, es posible que veamos una nueva frontera en la industria del turismo en el futuro.

La industria del turismo está en constante cambio, y estas tendencias reflejan la evolución de las preferencias y necesidades de los viajeros. Mi visión es que, a medida que la industria abrace la sostenibilidad y la tecnología de manera responsable, continuará ofreciendo experiencias excepcionales y enriquecedoras para viajeros de todo el mundo.

En cualquier carrera, enfrentamos desafíos y fracasos. ¿Puedes compartir un obstáculo significativo que hayas superado y cómo te ayudó a crecer profesionalmente?

Por supuesto, como consultora de empresas turísticas, he enfrentado desafíos significativos a lo largo de mi carrera. Uno de los obstáculos más notables que recuerdo fue la gestión de un proyecto de desarrollo turístico en una zona rural remota. Aunque tenía un gran potencial para convertirse en un destino turístico único, enfrenté una serie de dificultades que pusieron a prueba mis habilidades y resiliencia.

El principal desafío que enfrenté fue la falta de infraestructura básica en la zona, lo que dificultaba la llegada de turistas y la prestación de servicios de calidad. Además, había una resistencia inicial por parte de la comunidad local para aceptar el turismo como una fuente de ingresos viable, ya que estaban preocupados por el impacto en su estilo de vida tradicional.

En lugar de rendirme ante estos desafíos, decidí abordarlos de frente. Trabajé en estrecha colaboración con la comunidad local para comprender sus preocupaciones y perspectivas. Esto incluyó la creación de grupos de trabajo y la promoción de la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.

Además, desarrollé un plan de acción integral que incluía la mejora de la infraestructura, la capacitación de la mano de obra local y la promoción de prácticas de turismo sostenible. Fue un proceso arduo y llevó tiempo, pero finalmente comenzamos a ver resultados positivos.

Uno de los momentos más gratificantes fue cuando se inauguró un pequeño centro de artesanía local, impulsado por la comunidad, que se convirtió en una atracción para los visitantes. Esto demostró que el turismo podía ser una fuente de ingresos que beneficiara a la comunidad sin comprometer su identidad cultural.

Este desafío me enseñó la importancia de la perseverancia y la empatía en mi trabajo. También me recordó que el turismo sostenible no es solo una cuestión de negocio, sino una colaboración con las comunidades locales y un compromiso con la conservación cultural y ambiental. Aprendí a valorar la importancia de involucrar a todas las partes interesadas y de adaptar estrategias según las circunstancias únicas de cada proyecto.

Superar este obstáculo me hizo crecer tanto profesionalmente como personalmente. Me dio una comprensión más profunda de la complejidad y el potencial del turismo sostenible y reforzó mi compromiso de seguir trabajando en esta industria de manera responsable y ética.

El equilibrio entre vida personal y profesional es esencial. ¿Cómo gestionas el estrés y mantienes tu pasión por el trabajo en equilibrio con tu vida personal?

El equilibrio entre vida personal y profesional es esencial para mantener una salud mental y emocional óptima, y es un desafío que enfrento con diligencia en mi carrera como consultora de empresas turísticas. Aquí te comparto algunas de las estrategias que utilizo para gestionar el estrés y mantener mi pasión por el trabajo en armonía con mi vida personal:

Definir límites entre el trabajo y el tiempo personal es fundamental. Esto significa establecer horarios de trabajo definidos y respetarlos tanto como sea posible. Al final del día, apago el correo electrónico y me desconecto de las tareas laborales para dedicar tiempo a mis intereses y a mi bienestar.

La organización es clave para mantener un equilibrio efectivo. Utilizo herramientas como calendarios y listas de tareas para planificar y priorizar mis actividades laborales, lo que me permite ser más eficiente y tener tiempo libre de calidad.

Hacer pausas durante el día es esencial para recargar energías y reducir el estrés. Utilizo estos momentos para estirarme, dar un paseo breve o simplemente desconectar de la pantalla. Estas pausas breves me ayudan a mantener la concentración y la productividad.

Practico regularmente ejercicio físico y meditación para cuidar de mi salud física y mental. Estas actividades me ayudan a liberar tensiones, mejorar la concentración y mantener un estado de ánimo positivo.

Dedico tiempo de calidad a mi familia y amigos. Establecer conexiones significativas fuera del trabajo es esencial para mantener una vida personal equilibrada y recargar las energías emocionales.

Programo vacaciones regulares y tiempo libre en mi agenda con anticipación. Esto me da algo que esperar y me asegura que tenga períodos de desconexión completos.

A veces, es necesario negarse a tomar compromisos adicionales que puedan agotar mis recursos y tiempo personal. Aprender a decir «no» de manera diplomática es importante para mantener el equilibrio.

A pesar de las responsabilidades laborales, busco continuamente oportunidades para mantener mi pasión por la industria del turismo. Esto puede incluir la exploración de nuevos destinos en mi tiempo libre o la participación en proyectos que realmente me apasionan.

El equilibrio entre vida personal y profesional es un viaje constante que requiere atención y adaptación continua. Al aplicar estas estrategias, puedo mantener mi pasión por el trabajo en armonía con mi vida personal, lo que me permite ser más efectiva y saludable tanto en mi carrera como en mi bienestar personal.

Sabemos que has trabajado con empresas de diversos tamaños y perfiles. ¿Qué diferencias encuentras más interesantes entre asesorar a una pequeña empresa turística y una corporación internacional?

Asesorar a pequeñas empresas turísticas y a corporaciones internacionales en la industria del turismo presenta desafíos y dinámicas únicas, y cada experiencia tiene sus propias diferencias interesantes. Aquí te comparto algunas de las diferencias más notables y fascinantes:

En las pequeñas empresas turísticas, a menudo encuentro una mayor flexibilidad y agilidad para implementar cambios rápidos. Estas empresas pueden adaptarse con rapidez a las tendencias emergentes y tomar decisiones ágiles. Por otro lado, las corporaciones internacionales suelen tener estructuras más rígidas y procesos establecidos, lo que puede llevar más tiempo para implementar cambios significativos.

Las corporaciones internacionales generalmente cuentan con mayores recursos financieros y de personal. Esto puede abrir oportunidades para proyectos de mayor alcance y el acceso a tecnologías avanzadas. En contraste, las pequeñas empresas turísticas suelen tener presupuestos más limitados y deben ser más creativas en la gestión de recursos.

Las pequeñas empresas turísticas a menudo tienen un enfoque más local o de nicho, centrándose en servir a la comunidad local o en atraer a un público específico. Por otro lado, las corporaciones internacionales tienen un alcance global y deben considerar la diversidad de mercados y culturas.

Las diferencias en la cultura organizacional son notables. En pequeñas empresas, suele existir un ambiente más cercano y colaborativo, donde todos los miembros del equipo desempeñan múltiples roles. En las corporaciones internacionales, la estructura jerárquica y la diversidad de equipos pueden influir en la dinámica laboral.

Las grandes corporaciones a menudo tienen más capacidad para gestionar riesgos financieros y legales, mientras que las pequeñas empresas pueden ser más vulnerables a los cambios económicos y las crisis inesperadas.

Trabajar con pequeñas empresas turísticas brinda la oportunidad de tener un impacto más inmediato en las comunidades locales. Por otro lado, colaborar con corporaciones internacionales puede permitir influir en políticas y prácticas a nivel global.

Las pequeñas empresas turísticas pueden innovar de manera más ágil, mientras que las corporaciones internacionales pueden enfrentar desafíos para cambiar su enfoque establecido. Sin embargo, las grandes empresas tienen la capacidad de invertir en investigación y desarrollo a gran escala.

Las pequeñas empresas turísticas a menudo se centran en brindar experiencias personalizadas y únicas a los viajeros, mientras que las corporaciones internacionales pueden poner énfasis en la eficiencia y la estandarización de servicios para satisfacer a un público masivo.

Tanto trabajar con pequeñas empresas turísticas como con corporaciones internacionales ofrece oportunidades emocionantes y desafíos únicos. La capacidad de adaptarse y aprovechar las fortalezas de cada tipo de empresa es esencial para tener éxito en la consultoría de empresas turísticas.

En tu opinión, ¿cuál es el destino turístico más subestimado en España? ¿Por qué crees que merece más atención?

España es un país con una riqueza turística extraordinaria, y hay muchos destinos subestimados que merecen más atención de los viajeros. Uno de estos destinos que personalmente considero subestimado es Extremadura.

Extremadura es una región en el suroeste de España que a menudo se pasa por alto en favor de destinos más conocidos como Barcelona o Sevilla. Sin embargo, Extremadura ofrece una riqueza de experiencias culturales, naturales e históricas que la hacen digna de ser explorada.

Aquí hay algunas razones por las que creo que Extremadura merece más atención:

La región cuenta con ciudades históricas impresionantes, como Cáceres y Mérida, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mérida, en particular, alberga un conjunto excepcional de ruinas romanas que ofrecen una visión fascinante de la historia de la antigua Roma en España.

Extremadura cuenta con una gran cantidad de espacios naturales, desde parques nacionales hasta reservas de la biosfera. El Parque Nacional de Monfragüe es un paraíso para los amantes de las aves, con una impresionante población de aves rapaces.

La región ofrece una deliciosa gastronomía que combina influencias de la cocina española y portuguesa. Platos como el jamón ibérico, la torta del Casar y la ensalada de naranja son imperdibles.

Extremadura es conocida por sus festivales tradicionales, como el Festival de Teatro Clásico de Mérida y la Semana Santa de Cáceres. Estos eventos ofrecen una inmersión única en la cultura y las tradiciones de la región.

La región ha estado trabajando en promover el turismo sostenible y responsable, lo que significa que los viajeros pueden disfrutar de experiencias auténticas y apoyar a las comunidades locales.

Extremadura es un destino turístico subestimado que ofrece una combinación de historia, naturaleza, cultura y gastronomía excepcionales. Merece más atención y es una opción fantástica para aquellos que buscan explorar un lado auténtico y menos concurrido de España.

¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido en tu carrera y que te gustaría compartir con aquellos que aspiran a trabajar en la industria turística?

Uno de los consejos más valiosos que he recibido en mi carrera y que me gustaría compartir con quienes aspiran a trabajar en la industria turística es el siguiente: «Escucha a los viajeros y aprende de sus experiencias».

La industria turística gira en torno a los viajeros y sus experiencias. A lo largo de mi carrera, he aprendido que escuchar activamente a los viajeros, comprender sus deseos y necesidades, y aprender de sus experiencias es fundamental para tener éxito en esta industria. Aquí te explico por qué este consejo es tan valioso:

Al escuchar a los viajeros, puedes obtener una comprensión profunda de lo que realmente valoran en sus viajes. Esto te permite adaptar tus servicios y ofertas para satisfacer sus expectativas y superarlas.

Las experiencias de los viajeros proporcionan información valiosa sobre lo que está funcionando y lo que no. Utilizar esta retroalimentación te permite realizar mejoras constantes y evolucionar con el tiempo.

Cuando los viajeros sienten que se les escucha y que sus comentarios son tomados en serio, es más probable que se conviertan en clientes leales y embajadores de tu marca.

Las ideas innovadoras a menudo surgen de las necesidades y deseos de los viajeros. Escuchar sus comentarios puede inspirar nuevas ofertas y soluciones creativas.

Si un viajero tiene una experiencia negativa, escuchar sus preocupaciones y resolver problemas de manera efectiva puede convertir una situación desfavorable en una oportunidad para demostrar un excelente servicio al cliente.

La clave para tener éxito en la industria turística es poner a los viajeros en el centro de todo lo que haces. Escuchar atentamente a tus clientes, aprender de sus experiencias y usar esa información para adaptar y mejorar tus servicios es un enfoque fundamental. Además, siempre busca formas de sorprender y deleitar a tus clientes, ya que las experiencias memorables son las que impulsarán el éxito a largo plazo en esta industria apasionante y en constante evolución.

Cuando no estás ocupada con el trabajo, ¿cuál es tu forma favorita de disfrutar de tu tiempo libre? ¿Algún pasatiempo o actividad que te apasione?

Cuando no estoy ocupada con el trabajo, disfruto dedicar tiempo a una variedad de pasatiempos y actividades que me apasionan. Aquí tienes algunas de mis formas favoritas de disfrutar de mi tiempo libre:

Aunque mi trabajo se centra en la industria turística, el amor por viajar es algo que nunca se desvanece. Me encanta explorar nuevos destinos, descubrir culturas diferentes y experimentar aventuras en lugares lejanos.

Disfruto de la tranquilidad de la naturaleza y la belleza de los paisajes. El senderismo es una de mis actividades favoritas para conectar con el entorno natural y desconectar del ajetreo diario.

Soy una ávida lectora y siempre tengo un libro en mi lista de lectura. La lectura me permite sumergirme en diferentes mundos y aprender de diversas perspectivas.

Explorar museos, galerías de arte y eventos culturales es algo que me apasiona. Me encanta admirar obras de arte, asistir a conciertos y experimentar la riqueza cultural de diferentes lugares.

Cocinar es una forma relajante y creativa de pasar mi tiempo libre. Me gusta experimentar con recetas de diferentes culturas y compartir comidas con amigos y familiares.

Aprender nuevos idiomas es un desafío que me fascina. Intento dedicar tiempo a practicar y mejorar mis habilidades lingüísticas siempre que puedo.

Contribuir a causas benéficas y participar en proyectos de voluntariado es una forma significativa de darle un propósito a mi tiempo libre y ayudar a las comunidades locales.

Capturar momentos y lugares a través de la fotografía es una pasión que me permite documentar mis viajes y crear recuerdos duraderos.

Disfruto de una variedad de actividades en mi tiempo libre, ya que cada una de ellas aporta su propia satisfacción y enriquecimiento a mi vida. La diversidad de intereses y pasatiempos enriquece mi perspectiva y me permite recargar energías para seguir desempeñando mi papel en la industria turística con entusiasmo y creatividad.

Háblanos sobre un momento memorable en el que te hayas sentido particularmente conectada con la cultura de un destino turístico.

Un momento memorable en el que me sentí particularmente conectada con la cultura de un destino turístico fue durante una visita a Kioto, Japón. Kioto es una ciudad que rezuma historia, tradición y espiritualidad, y mi experiencia allí fue profundamente enriquecedora.

Uno de los momentos más destacados fue mi visita al Templo Kinkaku-ji, también conocido como el Pabellón de Oro. Este templo budista Zen está recubierto de láminas de oro puro y está rodeado por un hermoso jardín japonés. Al caminar por los terrenos del templo y observar el reflejo dorado en el estanque cercano, sentí una serenidad y una conexión con la espiritualidad que me conmovieron profundamente.

Tuve la oportunidad de participar en una ceremonia del té japonesa tradicional, conocida como «chanoyu». Fue una experiencia auténtica en la que aprendí sobre la preparación y el significado cultural de esta ceremonia. La meticulosa atención a los detalles, la calma y la gracia con las que se sirve el té en la cultura japonesa me dejaron una impresión duradera.

También visité el famoso distrito de Gion, conocido por ser el corazón de la cultura geisha en Japón. Caminar por las calles adoquinadas y ver a las maikos (aprendices de geisha) y geishas fue como retroceder en el tiempo. Tuve la oportunidad de conversar brevemente con una maiko, y su gracia y conocimiento de las tradiciones culturales japonesas me impresionaron.

Mi visita a Kioto fue una experiencia en la que me sumergí profundamente en la cultura y la tradición japonesa. Cada rincón de la ciudad parecía contar una historia y transmitir una profunda conexión con el pasado. Fue un recordatorio de la riqueza que el turismo puede ofrecer al permitirnos experimentar y apreciar culturas diversas en todo el mundo.

¿Cómo crees que la pandemia de COVID-19 ha cambiado permanentemente la industria del turismo y cómo has adaptado tus estrategias en consecuencia?

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la industria del turismo y ha cambiado permanentemente la forma en que se desarrolla y se aborda. Estos son algunos de los cambios más notables y cómo he adaptado mis estrategias en consecuencia:

La seguridad y salud de los viajeros se han convertido en la máxima prioridad. He adaptado mis estrategias para ayudar a mis clientes a implementar rigurosas medidas de higiene y seguridad en sus operaciones, desde la limpieza de instalaciones hasta la gestión de la capacidad y el distanciamiento social.

La pandemia ha impulsado un aumento en el turismo local y regional, ya que los viajeros buscan destinos más cercanos a casa. He trabajado con mis clientes para promover y adaptar sus ofertas para satisfacer esta demanda cambiante, destacando experiencias auténticas en destinos menos concurridos.

La tecnología se ha vuelto esencial en la industria del turismo, desde la implementación de check-ins sin contacto hasta la promoción de destinos a través de experiencias virtuales. He asesorado a mis clientes sobre la digitalización de sus servicios y la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia del viajero.

La pandemia ha aumentado la conciencia sobre la importancia de prácticas turísticas sostenibles y responsables. He trabajado en la promoción de estas prácticas entre mis clientes y en la educación de viajeros sobre cómo pueden apoyar destinos y empresas que siguen estos principios.

Las políticas de cancelación flexibles se han vuelto cruciales para ganarse la confianza de los viajeros. He aconsejado a mis clientes sobre cómo implementar políticas flexibles y comunicarlas de manera efectiva a los viajeros.

La comunicación transparente y actualizada con los viajeros es esencial en tiempos de incertidumbre. He ayudado a mis clientes a establecer protocolos de comunicación sólidos para mantener a los viajeros informados sobre las últimas actualizaciones y medidas de seguridad.

La pandemia ha demostrado la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad en la industria del turismo. He alentado a mis clientes a diversificar sus ofertas y considerar diferentes escenarios para estar preparados para futuras crisis.

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la necesidad de cambios significativos en la industria del turismo. Como consultora de empresas turísticas, mi enfoque se ha centrado en ayudar a mis clientes a adaptarse a estos cambios, promover prácticas responsables y prepararse para un futuro más resiliente en esta industria en constante evolución.

Para terminar, ¿puedes compartir con nosotros cuál es tu sueño o meta profesional a largo plazo en el mundo de las empresas turísticas?

Mi sueño y meta profesional a largo plazo en el mundo de las empresas turísticas es contribuir de manera significativa a la promoción y adopción de prácticas de turismo sostenible y responsable en toda la industria. Deseo ser una voz y una fuerza positiva que ayude a transformar la forma en que las empresas turísticas operan y cómo los viajeros experimentan el mundo.

En un nivel más amplio, mi objetivo es promover un turismo que respete el medio ambiente, preserve la cultura local y tenga un impacto positivo en las comunidades. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con empresas, destinos y viajeros para fomentar la conciencia y la acción en torno a la sostenibilidad.

Aspiro a seguir explorando y compartiendo mi pasión por el turismo a través de la educación y la inspiración. Esto podría incluir la publicación de libros o artículos, la impartición de conferencias o la colaboración en proyectos que promuevan el turismo consciente y enriquecedor.

Mi objetivo es contribuir a que el turismo sea una fuerza positiva para el mundo, brindando experiencias enriquecedoras y sostenibles a los viajeros, al mismo tiempo que protege y valora los destinos y las culturas que visitamos. Es un sueño que me motiva y guía en mi carrera, y estoy comprometida a trabajar hacia su realización a lo largo de los años venideros.

Fecha publicación: